Yamil Ostrovsky y cómo dar clases de teatro físico en cuarentena.
28/04/2020 17:42

Yamil Ostrovsky es coreógrafo y director de teatro físico, además es docente en su propio estudio, donde dicta clínicas de teatro físico . A pesar del aislamiento social obligatorio y preventivo sigue dictando sus clases de manera online, en este nuevo recorrido ha encontrado nuevas formas de hacer, Trilce Radio conversó con él para conocer más acerca de su propuesta, que ya tiene una función vía streaming y proximamente tendrá otra.
Entre sus logro Ostrovsky cuenta con haber dirigido puestas en escena y coreografías de numerosos espectáculos infantiles, así como la dirección integral y coreográfica de obras como Sueño de una noche de verano, Los 7 Locos, Lo trágico cotidiano, Antígona, La Cautiva y El Sapo y La Princesa Ganadora Prodanza 2019, entre otras. Además es director asociado del Grupo de Danza UNSAM ganadora del Konex 2019, docente de composición coreográfica en el IAMK de la Universidad Nacional de San Martín.
¿Qué es el Teatro Físico?
En el teatro físico hacemos dialogar palabras escritas anteriormente con el cuerpo en acción en un momento presente, dándoles nuevas lecturas a esas palabras, nuevos significados, ubicándolas en nuevas situaciones.
Ofrecemos a les espectadores la posibilidad de combinar lo que ven y lo que escuchan generando nuevos universos de significado.
Les espectadores tienen que ser actives en lo que se refiere a interpretar contenidos, no es une espectadore pasive que recibe información deglutida, tiene que trabajar y para que pueda hacerlo nosotres debemos brindarle la información, es decir los estímulos físicos y sonoros con la mejor claridad posible para que pueda utilizar estos ingredientes o elementos para hacer su propia combinación y de esa manera conseguir sus propios resultados emocionales.
¿De qué se tratan tus clases de teatro físico habitualmente?
Las Clínicas de Teatro Físico están compuestas por una primera parte de entrenamiento físico y una segunda en la que se trabajan ejercicios de composición y disociación finalizando con una sección de creación de trabajos escénicos, por ese motivo le decimos Clínicas ya que cada une genera trabajos.
Una cuestión importante es el desarrollo de los trabajos grupales e individuales hasta transformarlos en obras que se presentan ante el público y que implican un trabajo escénico, de producción y realización teatral mucho más sofisticado y exhaustivo. Brinda horas de escenario y experiencia.
¿Cómo se modificó la transmisión de conocimientos ahora que estamos en aislamiento social obligatorio y preventivo?
En un principio fue difícil pero al aprender a utilizar las nuevas herramientas (Zoom y otras) apareció un nuevo modo de intercambiar conocimientos o información.
Esta situación generó la posibilidad de que ex participantes de las Clínicas de Teatro Físico que por diversos motivos viajaron a otros países puedan retomar los entrenamientos y además se están sumando nueves integrantes de diferentes lugares como por ejemplo de la provincia de Córdoba, Barcelona, Sidney, Bolivia, Costa Rica y Venezuela.
¿A tu criterio se están generando nuevas poéticas a partir de las herramientas generadas por el impedimento del contacto físico?
Al aparecer un nuevo medio es decir un intermedio entre el espectador y el intérprete, la cámara, inevitablemente hay una modificación importante.
El ejercicio teatral histórico de hacer que la atención de les espectadores se dirija a un lugar elegido desde la puesta a diferencia del cine, acá tenemos que desde un comienzo definir desde dónde nos está mirando le observadore. Este trabajo de elección del lugar también tiene muchas variables y significados a desarrollar para explotar esta nueva herramienta.
¿En qué consiste la propuesta de combinar haikus con teatro físico y hacer un streaming en vivo?
Habitualmente combinamos textos y movimientos, en este caso al trabajar con Haikus que tienen la característica de ser tan breves y profundos, nos obligó a condensar el movimiento y a descartar lo superfluo. Lo cual es un gran ejercicio ya que habitualmente una de las mayores dificultades a la hora de crear es la capacidad de descartar lo que no es imprescindible, lo cual a veces genera espectáculos en los que esta “no selección” del material atenta contra la totalidad ya que lo vuelve más largo de lo que debiera haber sido
Como esos trabajos, películas, libros etc… donde cuando uno los termina tiene la sensación que si hubiera sido un poco más corto hubiera sido mejor.
Otro tema importante es el del streaming, ya que el aislamiento social no nos permite realizar el convivio particular del teatro. Pero prevalece la otra premisa fundamental del trabajo escénico: la unicidad del vivo, de compartir el mismo momento. Además las obras teatrales grabadas pierden mucha energía ya que están transportadas a otro formato y no están concebidas para ser consumidas de esa manera. Es como hacer “mal cine” ya que el teatro tiene ese valor del instante irrepetible.
Como dice Grotowski el “teatro pobre” competía con el cine y la TV pero era un juego de palabras ya que el teatro tiene la riqueza del compartir un evento único e irrepetible donde hay un intérprete haciendo algo en vivo y un grupo de espectadores compartiendo ese instante
¿Qué harás luego de que termine el aislamiento?
En principio haber experimentado y aprendido mucho durante este período desde lo profesional y lo personal.
Luego retomar las clínicas tradicionales y mantener las clínicas virtuales para todes aquelles que por cuestiones de distancia no puedan acercarse a mi estudio, veo grandes proyectos a futuro con este nuevo formato.
Podés conocer más sobre el trabajo de Ostrovsky ingresando a http://teatrofisico.com.ar/