Un cid campeador con medias de unicornio - por Isa Nouel
03/11/2021 11:06

En la parada del 151 comienzo a explorar los libros, tenía una hora de camino. La parte última del bondi estaba libre, casi libre, con una mujer en la esquina. Medias de unicornio, contratapa, hago un rápido paneo y me da el batucón "me imagino encerrada en la mamushka más chiquita por el resto de mi vida y otra vez me falta el aire". ¿Casualidades? ¿referencias rusas me persiguen? Acabo de terminar algo de Lou Andreas Salomé y el frío de Moscú se siente todavía. Debe ser una casualidad me repito. Comienzo, un capítulo, otro, ¿por dónde vamos? Me detuve un momento solo y la ví, intentaba espiar el título del libro, como lo hago yo siempre siempre que alguien cerca lee y me importa nada que me descubran, falta aún, vamos por Medrano. Sigo leyendo, pero de reojo siento que saca una foto la mujer de la esquina. No me importa, hoy en día debo ser un bicho raro que no anda metida en Instagram y lee, lee desbocada.
La sala del bar, con su decorado que recuerda las películas de vaqueros estaba llena. Rostros con sonrisas y miradas de alegría tenían un ir y venir expectante y en el escenario cinco micrófonos esperaban a ser usados. Esa tarde de sábado se presentarían dos libros, una novela y un poemario de dos mujeres, dos escritoras que se hicieron descubiertas, porque todos los ojos las buscaban, les rendían homenaje. El silencio se vino con las palabras del editor de Hasta Trilce, Federico García, quién nos presentó a los panelistas y a las autoras para comenzar el evento.
Un episodio soberanamente doloroso atraviesa a una mujer: la muerte de su hijo recién nacido. La catarsis en medio de su licencia la ayuda a sobrellevar, a sacar la tristeza. En un inicio como descarga de diario íntimo que tuvo que trabajar mucho y que luego se convirtió en una novela en la que se encuentran escenas de teatro, capítulos hechos listas, otros escritos en tercera persona, siempre con una narrativa en donde Yaiza se burla de si misma, del mundo tan cruel, de las personas que repiten conductas huecas, de cómo "debe ser" una madre y las expectativas que nos hacemos sobre ello: Dolor convertido en sanación, dolor transformado en arte que sirva de puente a sanar el dolor de otros. Lo sé porque ya iba en el capítulo "El agujero negro".
Y seguido:
Micrófono 1 • Diana Watman habla sobre "Medias de Unicornio" de Yayza Conti Ferreira
"En la portada la protagonista se muestra, desnuda su ser, a la vez que se cierra, guardada en un vientre que la cobija, en una unión fantástica donde es a la vez ella bebé, ella su bebé. Yaiza nos hablará del dolor, dolor en el cuerpo y en el alma, sus ojos cerrados y su abrazo sobre si misma se alejan de un mundo que duele"
Diana es psicóloga y acompañó a Conti en la lectura de su obra y también como presentadora, dando su óptica de terapeuta sobre el duelo y cómo a través del ritmo veloz con que Yaiza escribió, casi inmediato, en pleno posparto para superar la rotura de su ser, nos deja su aporte sincero y sin tapujos sobre la maternidad y el duelo de la pérdida neonatal.
"Con qué adjetivos referirnos a la novela de Yaiza? Me surgían muchos: audaz, exhibe sin filtros, nos permite empatizar con nuestros afectos más escondidos, más oscuros, habla de envidias, de frases hechas, uno la lee y dice: que bárbaro la verdad que escribe sin importarle si esa amiga que le dijo la frase hecha la va a leer o quizás ni si quiera pasó. Cómo puede ser que tantas veces aparezcan imágenes que a uno le vuelen la cabeza? Pero pasa esto, un poco a lo Joaquín Sabina"
Micrófono 2 • Daniel Izrailitz, médico psiquiatra y escritor, prologuista de la novela 'Medias de Unicornio" de Yaiza Conti Ferreyra
"Es una de las novelas que más me ha conmovido, en este tiempo donde los productos artísticos, los objetos artísticos están erosionados por la sociedad de consumo y rara vez cumplen el criterio de lo bello, cómo aquello que nos derriba. La obra de Yaiza, por aquello de lo que trata, ha generado y está generando, porque es un proceso abierto, contactos de madres conmovidas diciéndole: eso que decís en la novela, le pone palabras a lo que yo no podía decir. Esa posibilidad del lector de encontrar un texto que permita ir bordando con palabras un agujero negro, un borde que contiene el horror de una pérdida".
Micrófono 3 • Ping pong entre Elena (tía de la poetisa) y Eleonora Schajnovich, sobre "Fauna Cadavérica del cid campeador"
El proceso de escritura lo hicimos juntas, dice Eleonora. "Escribí la contratapa del libro de Yaiza, ella iba durante el verano a mi casa, budín en mano me leía sus textos y yo me animaba a abrir la compu y a leerle los míos. Me alentaba: pero vos tenés que publicar, dale… Trabajamos en varias obras de teatro juntas, ella me impulsó a mandar el material a la editorial Hasta Trilce, ordené y mandé y ahí me sentí Margarita Stolbizer, yo ya gané" celebró.
Eleonora logró gracias a su ímpetu y a su amiga Yaiza publicar sus poemas. La acompaña su tía, escritora también quién será la presentadora del libro. La sobrina amada, especial, actriz, histriónica, divertida y enérgica conversa sobre su proceso de escritura citando a Dostoyevski. Otra casualidad rusa. Un empoderamiento de minas pienso mientras la tía lee: "Saliendo al mundo como un cid campeador a batirse a duelo: a matar o a morir. La lucha es la pulsión inicial para estar viva" y la sigue Eleonora en el ida y vuelta, leyendo su poema "Ferrari", página 37.
"En Almagro, Caballito, Flores, ha crecido una fauna incontrolable, enloquecedora, delirante como un viaje con drogas. Las especies crecen desde abajo o pueden venir del cielo como un salivazo de dios, de restos arcaicos, de podredumbre… Parodia y drama, tibieza y ferocidad convergen en la necesidad de amor"
Su tía cree que la influencia de Roberto Arlt, más su tono arrabalero, ingenuo, infantil, la hacen escribir desde un lugar no convencional para una mujer y en el prólogo dicta Mag de Santos: "Se asemeja más a un puto enojado o a una María Moreno cronista". Eleonora nos dice: ¡bueno bueno, compren el libro! Y sí, hay que leerla.
Micrófono 4 y 5 • Conti y Eleonora, se hacen preguntas y sale esta lista de respuestas:
Bukowski es el referente de Eleonora y si escribe, es porque no puede no hacerlo.
Conti empezó a escribir al mes que murió su hijo, alentada por Dami, su pareja. Y eso los salvó.
Conti es como una máquina con la escritura, dedicada y educada. Eleonora toma unas copas de vino, saca la compu y escribe, sin tanta estructura.
El género que Eleonora le pone a su obra es "Chorizo" porque tiene mucha tripa, tiene una mezcla de todo y es rico, a todo el mundo le gusta.
Hay mucho de parecido entre ambas: misma generación, criadas en los mismos términos de consumo.
Una reescribe y reescribe, más obsesiva; la otra, "más como salga".
Ambas amigas, cercanas, artistas, dándonos dos obras valiosísimas
Federico pide que se sienten a escribir de vuelta. Ellas aspiran hacerlo. Hay aplausos. Cierro mi libreta, termino la 7Up con limón, quiero irme a seguir leyéndo (las). En casa, días después estaba en Instagram, mirando historias, no soy sólo un bicho raro. Aparece una imagen que reconozco: parte trasera del bondi, portada del libro captada, yo leyéndolo camino a la presentación, pelo rubio escondido y en texto: "Cuando pasan estas cosas creo en una fuerza superior. Gracias por estar en el momento y lugar justo" en la cuenta de Yaiza.
Casualidades, eternos retornos, somos.
-------------
Isa Nouel es parte de Helado Éter Cósmico. Escuchalo en vivo todos los jueves a las 22hs
Para saber más sobre los libros y Ediciones Hasta Trilce, entrá acá: https://www.edicionesht.com/