Taller teórico práctico de iniciación al guión cinematográfico y televisivo

16/08/2019 00:09

Se trata de un curso para realizar en 8 jornadas de tres horas aproximadamente, dirigido a gente sin conocimientos previos de guión que desean comenzar a realizar una viable planificación audiovisual a la historia que quieren contar. También podrán participar quienes ya tienen experiencia en la realización de cortos de ficción o documentales pero intentan mejorar tanto la estructura de la trama, como valerse de herramientas que mejoren la narración de lo que desean filmar. 

En estas ocho reuniones se realizarán prácticas de escritura de guiones de diversas duraciones, tanto  de institucionales, propagandas, breves ficciones y preguiones para documentales hasta concluir en un guión de cortometraje de ficción de 5 minutos.

Programa

CLASE I
Presentación General

¿Qué es un Guión? Historia y desarrollo del guión en la cinematografía mundial hasta nuestros días
Consignas Básicas de la escritura de un guión. El oficio de guionista.
Las ideas que se suman a la Creatividad.
Escribir guiones para cine, televisión, e internet. Diferencias.
Los diversos formatos en cada medio (Corto, medio y largometraje). En televisión abierta y cable según su contenido: Programa de noticias, Noticieros, magazines, Reality Show, comedia de situación (sitcom), deportivos, Series, telenovelas, miniseries, etc...
Ejercitación en clase de escritura de guiones de publicidades de 20 a 30 segundos, con mensajes específicos (Improvisación) Para la próxima clase: temas que serán guionados de mensajes institucionales..

CLASE II
El documental

El cine nació como documental… pero improvisando sobre la marcha. 
De la idea al guión final, pasando por las etapas de a) Investigación (Análisis, entrevistas previas), propuesta de estilo. Preguión. Grabación y reformulación del estilo.. El replanteo constante del guión documental hasta llegar al guión de montaje. Un mensaje objetivo que en realidad no lo es.
Lectura de los institucional de 20 segundos propuestos en la clase anterior.

CLASE III
El Cine de ficción I.
Construcción de la Acción. Estructura en Tres Actos. El Punto de Giro. Premisa Dramática. El Conflicto. El Protagonista & Antagonista
El Poder de Síntesis. El Logline
Análisis de la estructura de un film de largometraje que se ha pedido visionar la semana anterior. Visión de un cortometraje, estructura, diferencias con el largo. Ficciones. Ejercicio para la siguiente clase escribir el guión de un cortometraje de ficción de 3 minutos.

CLASE IV
El cine de ficción II.
La sinopsis argumental (un cuento con principio y final)- La re-escritura- El Diálogo I.
Taller: Ejercicio en clase de escritura de un guión sobre una escena o secuencia de un film clásico. Luego lectura del guión original de la misma escena. con un mensaje específico. Analisis de su estructura, mensaje…Lectura de los guiones de cortometrajes de ficción de de 3 minutos.. Tarea: preparar tres ideas para un corto de ficción de 5 minutos para exponer en próxima clase donde se eligirá una. .

CLASE V
La televisión y medios nuevos (internet)
Cómo escribir para televisión (periodismo, noticieros, magazine, webserie, miniseries, el guión en televisión… la webserie… programas infantiles. Etc…) Ejemplos.
Elección de la idea del cortometrjae de 5 minutos.


CLASE VI

Trama y Sub-Tramas. PersonajesEl diálogo II y las tres esferas del mensaje
Lectura de los tratamientos de los guiones de 5 minutos. Para la próxima llevar escaleta


CLASE VII
Sobre algunos de los trabajos de los alumnos, se analizará cómo se estructura una idea. Tratamiento y escaleta. Investigación y desarrollo de los personajes desde su yo interno hacia su personalidad externa y de está a su transformación interna. Los diálogos como apoyo de la acción y no como descripción de la acción. Para la próxima guiones de 5 minutos.


CLASE VIII
Lectura en clase de guiones de cinco  minutos. Diálogos. Una breve introducción a la realización mediante las tecnologías actuales (celulares, cámaras de fotos digitales, cámaras de video hogareña, etc..), sonorización, montaje y exhibición a través de youtube para impulsar a los alumnos a grabar aquellos guiones que hayan escrito.


Breve currículum

Nombre y Apellido:
Daniel García Molt
Nacionalidad: argentino.

Como guionista:
CINE: Escribió los largometrajes: Nueces para el amor (2000) y El juego de Arcibel (2003),
Una estrella y dos cafés (2006) y Te Esperaré (2017) dirigidas por Alberto Lecchi. También fue guionista del film, Chiquititas. Rincón de Luz (2001) y los film de animación Isidoro, La película
(2007) ambas de José Luis Massa y Valentina (2008) de Eduardo Gondell.
En diciembre de 2017, presidió el jurado de guión inédito en el 39 Festival
internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba
TELEVISIÓN: Autor de siete capítulos (Mi nombre, mi Karma/Socias/Román y Judith/Volver a
Casa/Un encuentro inesperado/La casa de los dulces/Espejo, Espejito, de la Miniserie Cuentos
de Identidad
(2014) que se transmitió de agosto a noviembre 2014 en la TV Pública. En 2012,
escribió el unitario Cumplir los 17 (Sin haber vivido un siglo) para la televisión
venezolana.También participó en la escritura de los libretos del programa infantil Verebó TV
(1998-99) dirigido por Leandro Panetta, programa nominado dos veces al premio Martín Fierro,
como realizó diversos lanzamientos de estreno para canal 13, Programas especiales de los
filmes Cenizas del Paraíso
y El Faro EN Cable: En 2015 escribió los guiones para los programas Por amor a la música, que se emitió en CM (canal de la música) y A Viva Voz, conducido por el Pato Galván. En 2011 escribió los guiones de la serie documental Hacedoras de la Patria, dirigida por Alberto Lecchi . y en la temporada 2006-2007 se desempeñó como guionista del programa Copa Jetix para Canal JETIX.
LIBROS : Escribió el diario de filmación de la película Chiquititas. Rincón de Luz, integrado a un manual para chicos donde se explica cómo se hace una película. Fue publicado por la editorial Atlántida.
TEATRO: Obra estrenada: Identidad (2016) Dirección: Javier Marizaldi. Adaptación de
El Principito, Una aventura Musical de Antoine de Saint Exúpery, Dirección: Eduardo
Gondell