Se inaugura la Biblioteca y Librería Popular Literatura Inclusiva

16/10/2021 04:59

La mesa de La Conspiración Inútil habló con Federico Baggini, uno de les responsables de la BYLPLI, quien compartió los objetivos del espacio, su armado y cómo será el evento de la tan esperada inauguración.


Entrevista completa:



FB: Es un espacio de biblioteca y librería popular en el que se brindará la oportunidad de generar fuente laboral para personas que salen de contextos de encierro carcelario o personas pertenecientes a la población trans. Va a ser un espacio trabajado por ese esos dos focos de personas, que en general son las que menos posibilidad de acceso al empleo tienen en la actualidad.

A la vez, va a funcionar el ECUEN, o Espacio Cultural Envolvente, que es digamos la pata social de esta propuesta. A través de este, se les va a ofrecer el espacio a organizaciones especializadas en el abordaje integral de diferentes problemáticas sociales, para que se encarguen de hacer lo que es el servicio de contención, asistencia, conserjería y acompañamiento a la comunidad. Es decir, va a haber alrededor de 10 organizaciones que abordan y trabajan en derredor de 10 problemáticas sociales específicas, -como ser: consumo problemático, situación de calle, género, interrupción voluntaria del embarazo, gerontismo, salud mental, etc.-, que van a poder disponer del espacio del ECUEN, para recibir poblaciones vulneradas en sus derechos y realidades y poder generar una primera atención, para después derivar a la organización en sí, o a donde corresponda, según cada caso.


¿Cómo se fue generando esta articulación con los colectivos?, ¿cómo fue armándose esta trama?


FB: Es una idea que tiene tres años de antigüedad y que es la consecuencia de otras experiencias y otras ideas previas. Hay mucho trabajo atrás de todo lo que se está elaborando, hay mucho balance, mucha reflexión. Este año postpandemia dijimos, "es ahora o nunca", porque iba a ser el año pasado y se postergó y no quisimos dilatarlo más. El núcleo central de la idea se está respetando y con el paso de los años fueron mutando algunas cosas, pero el eje central es este. Somos, en general, personas que provenimos de distintos ámbitos, distintas experiencias, con distintos intereses, y por supuesto, afinidades, que nos sentimos aunados y convocados por esta propuesta que nos atraviesa a cada uno desde diferentes lugares.

¿Quiénes iniciaron el proyecto hace tres años?, ¿cómo se encontraron?


FB: El proyecto se inicia con un idea mía. A partir de ahí, incorporo, voy invitando a que se sume gente al proyecto. Algunas están desde esa época, de 2018, otras se han ido distanciando, y han ingresado nuevas personas. La idea nace de una experiencia propia que tengo ya de 20 años de vivir en villas y en diferentes asentamientos, y de haber tenido experiencias con diferentes poblaciones. Y se va a matizando con las experiencias de las personas que se han ido sumando en estos años. Principalmente este año fue el núcleo de mayor crecimiento del grupo por una cuestión lógica: sin un espacio físico es difícil mantener el interés durante tanto tiempo en un grupo de personas. Esa es un poco la la sinopsis. 


Es interesante saber un poco las trayectorias o cómo surgen estas estas inquietudes, que a veces, como bien contabas, son la síntesis de un montón de experiencias que van agrupándose y generando nuevos sentidos. ¿Ya arrancaron con el laburo con personas del colectivo trans o que hayan estado en contextos de encierro?


FB: Ya hemos tenido en diferentes dinámicas, en las cuales, como todavía el espacio no está abierto, les hemos contado, hemos invitado a participar y seguramente en un futuro nos encontremos trabajando físicamente en el espacio con esas personas.

La experiencia que tenemos es, en algunos casos, bastante amplia a través de la trayectoria personal. Hay personas que hemos estado privadas de nuestra libertad, hay otras personas que pertenecen a la población trans. De hecho, hay una persona que vive en la casa que es parte del colectivo trans. Eso ya habla un poco de cuál es nuestra nuestra coherencia, consistencia y congruencia, de que no solo le vamos a dar trabajo, sino que si contamos con la posibilidad daremos albergue, como ya está ocurriendo.


En relación al barrio, supongo que también ahí hay un desafío interesante en cuanto a mostrar paradigmas de inclusión, que a veces les cuesta un entrar en nuevos paradigmas. No sé si estás de acuerdo o cómo viene siendo el laburo en el barrio. 


FB: La realidad es que las comunidades en general, lo que es lo endémico de cada barrio, es raro que no represente un desafío, más estando en la ciudad de Buenos Aires, donde por lo general, cuando uno sale de espacios más, digamos, de barrio justamente, legalmente así definido, un poco más vulnerados o más humildes, se encuentra con poblaciones que tienen ideales un poco disímiles a los que planteamos nosotres, ideologías disimiles. Y la realidad es que siempre representa un desafío. De todos modos, yo lo que creo es que, ante todo, lo que hay que demostrar es que las personas pueden convivir y pueden coexistir. Eso me parece el principal desafío, porque si lo que la persona decide no te modifica y no te afecta tu existencia, no hay por qué generar ningún tipo de rispidez, ni ningún tipo de fricción. Un poco lo que queremos a nivel barrial general es eso. Este es un espacio que va a ser trabajado por personas de diferentes poblaciones, pero que no quita que sean personas como lo somos todes y que el trato digno se da para cualquier persona. Esa es la propuesta nuestra. Llegaremos al barrio a través de distintas dinámicas, de distintos servicios si se quiere, y de distintas actividades. La realidad que ya conocemos bastante el barrio porque hemos tenido otro proyecto en 2015 en el mismo lugar y sabemos con cuántos bueyes haramos, por así decirlo. 


¿Queres recordar día, fecha, horario y programación de la inauguración? 


FB: La apertura va a ser el sábado 16 de octubre a partir de las 16 horas y hasta la medianoche. Va a ser en Camarones 2876 en Capital Federal, Barrio de Villa Santa Rita, a metros de Avenida Nazca. Va a haber diferentes actividades muy sencillas: dos ensambles musicales, una pieza teatral, va a haber un poco de ópera queer, va a haber lectura por parte de disidencias, y hasta ahí llegamos. Es un día de encuentro en el que queremos poder tener la posibilidad de conversar y de no estar a las corridas. Ese día quien quiera asociarse a la biblioteca, lo va a poder hacer.


Sitio web de la BYLPLI: https://bylpli.com.ar/


Escuchá La Conspiración Inútil todos los lunes a las 18hs en: https://linktr.ee/trilceradio