Pablo Mardones: "Los medios de comunicación son todos de la oligarquía y eso es un arma mortal"

06/06/2021 10:02

Fotografía: Pablo Mardones


El equipo de La Conspiración Inútil cruzó la cordillera para hablar con Pablo Mardones, antropólogo y fundador de Alpaca Producciones, sobre el panorama venidero en Chile después de las elecciones  históricas del 15 y 16 de mayo, que determinarán la escritura de la Nueva Constitución: balance, advertencias y demandas.

Mardones es Doctor en Antropología por la UBA, Magíster en Políticas de Migraciones Internacionales. Se formó en Cine y Video Etnográfico y Cámara e Iluminación Documental en el Movimiento de Documentalistas (2005) y en Edición y Montaje, Cine Documental, Guión y Ayudante y Monitor de cámara en el Centro de Formación Profesional (CFP). 


Escuchá la entrevista completa:


"

Nos comunicamos con  Pablo Mardones porque queríamos escuchar su opinión respecto al panorama que ve para Chile, teniendo ya los resultados de las elecciones en las que se votaron las 155 bancas que ocuparán quienes van a redactar la Nueva Constitución, además de elegir alcaldes y concejales para 346 municipios y 16 gobernadores regionales. 

Son varias las razones por las cuales el optimismo es grande. En primer lugar, Mardones rescató la diversidad que va a haber entre las personas encargadas de escribir la Nueva Constitución. A pesar de que alrededor de 60 de las 155 bancas están ocupadas por abogados (“los que van a cortar el queque”, es decir, quienes tomas las decisiones más importantes), su expectativa radica en que hay mucha gente que nunca participa en política y que está presentada ahí: líderes comunitarios, lideresas feministas. Hay un universo muy variopinto que no es al que estamos acostumbrados”. 

Por otro lado,  se están empezando a escuchar voces que exigen que los debates sean televisados y los transmitan por televisión abierta, lo que Mardones  lee como una posibilidad de generar una mayor representación. 

Una de los puntos que nos interesa destacar de la mirada de Mardones, es que advierte un posible desencanto en  la población chilena una vez aplicada la Nueva Constitución, “porque la expectativa que genera en algunas personas, hace que  piensen que va a solucionar todos los problemas. Y sabemos que solo es una gran ley, una carta magna, pero no va a cambiar el statu quo, no va a hacer que las personas que detentan el poder ya no lo detententen más. Y eso va a generar en la población un desaire muy fuerte”. La propuesta es, entonces, ocuparse de comunicar esto a la sociedad chilena.

Mardones vuelve a resaltar su optimismo con un dato obvio, pero el más relevante: las elecciones reflejaron un rechazo absoluto a la derecha: “Esperamos que les siga yendo mal, porque ahora vienen elecciones de senadores y diputados en noviembre y creo que vamos a tener un ingreso más diverso, plural y progresista. Esto sería  un escenario ideal para esta nueva constituyente”. 


Entonces, ¿cuáles son los reclamos irrenunciables desde los movimientos sociales? Mardones enumeró algunas demandas: 


  1. Una de las más importantes es el tema de la paridad

  2. Mayor acceso por parte de los pueblos originarios: hoy son 9 escaños de los 155.

  3. El tema del agua: “Somos un país minero, el primer exportador de cobre del mundo. El 70% de nuestro PIB [Producto Interno Bruto] es el cobre, por eso es un país inmensamente rico, porque somos apenas 20 millones de habitantes. Pero la manera en que se extrae el cobre, la megaminería, genera un abuso total del uso del agua”. Además, Mardones nos recordó que esto se está dando en el desierto más árido del mundo.

  4. Mayor igualdad. Somos uno de los países más desiguales del mundo (el 12 más desigual). Tenemos un porcentaje de personas extremadamente ricas y tenemos mucha pobreza también. La demanda es generar herramientas de mayor acceso

  5. La educación. En Chile las universidades eran públicas y gratuitas hasta el plebiscito del 80, pero en la última Constitución decidieron arancelarlas (no es como en la Argentina que lo público está asociado a lo gratuito, son públicas y aranceladas): “Esto es una demanda que ya empezó, pero sin dudas se va a tener que acelerar. En términos de escolares y preescolares, también  tenemos un problema grave. Hace mucho que los colegios públicos emblemáticos son muy pocos y son los que compiten en calidad académica con los privados”, explicó. En la dictadura crearon la figura de los colegios semi subvencionados, es decir, son privados que el Estado financia para que pongan un colegio: “Hay casos buenos, gente que tiene vocación y voluntad de hacer una escuela, pero otros que lo ven como un negocio. Eso hay que desarmarlo y volver a armar una educación pública y gratuita de calidad”

  6. Salud. Los hospitales públicos son  absolutamente insuficientes y coexisten con clínicas privadas de la más alta calidad, a las que solo accede un mínimo porcentaje de la población.

  7.  Impuesto a la megaminería. Los últimos gobiernos bajaron sistemáticamente estos impuestos y es una demanda concreta la de subirlos muchos más.


De acá en adelante, la lucha va a ser contra los mismos de siempre que, según Mardones, están metiendo el fantasma: “Dicen que así empezó Venezuela (modificando la constitución); ven con peligrosidad que el candidato que tiene más opciones sea comunista; el dólar ya subió después de las elecciones... Lo mismo que pasa en Argentina. Los grupos de poder, que son pocos, van a hacer una campaña del terror que puede ser muy efectiva lastimosamente. Los medios de comunicación son todos de la oligarquía y eso es una arma mortal, lo sabemos, ¿no?


Para cerrar, el antropólogo, consciente de que no siempre se puede votar a candidates deseables, nos compartió su campaña personal que ejercitó con les de su círculo cercano que se negaban a votar porque "son todos iguales”: “La política se ejerce entre una elección y la otra, y se ejerce en la calle con amor. A la urna se va con el estómago”.


Una escuela llamada América

De yapa, le preguntamos al creador de Alpaca Producciones sobre el estreno de su documental Una escuela llamada América, un relato coral sobre la inmigración desde la experiencia de niños y niñas de distintas nacionalidades que estudian en un colegio público de Arica.

Uno de los ejes de trabajo de esta productora social son los documentales sobre temáticas migratorias: “Nace en gran medida porque Chile se ha vuelto recientemente un polo de atracción migratoria, cada vez más masiva. El tratamiento de la prensa y los medios es criminalizante y cuando no, es vulnerabilizante. No hay una visión positiva que intente recatar a estas personas, que son, a la finales, iguales en este caso que los chilenos y las chilenas. Y eso bajo la hipótesis de que el racismo y la xenofobia tiene que ver con el desconocimiento. Nos molesta porque escuchan reggeton, pero no los vemos, no sabemos qué piensan. Estos documentales apuntan un poco a rescatar la voz de personas comunes y corrientes que son de otros países. En este caso, a través de la mirada de los niños, que es cálida, transparente, menos políticamente correcta”. 

Una escuela llamada América va a estar un tiempo en festivales y esperan en unos meses poder subirlo a las redes.


Web de Alpaca Producciones: https://www.alpacaproducciones.com/


Escuchá La Conspiración Inútil los lunes y viernes a las 16hs por https://trilceradio.com.ar/