Lucía Cirmi Obón: "Pobreza y tareas de cuidado son asuntos muy conectados"
24/04/2021 05:10

Lucía Cirmi es economista, Magíster en desarrollo por el International Institute of Social Studies (ISS-EUR) y actualmente trabaja como Directora Nacional de Políticas de Cuidado del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGYD). En La Conspiración Inútil conversamos con ella sobre el anteproyecto de ley para un Sistema Integral de Cuidados, una ley con perspectiva de género que busca cerrar la brecha en las tareas de cuidados.
Ante las alarmantes cifras publicadas esta semana por el INDEC respecto del aumento en marzo de la canasta básica alimentaria y total (un 4,5% y 5% en relación a febrero, respectivamente) y el índice de pobreza que alcanzó el 42% a finales del 2020, Cirmi señaló que sin las medidas como el IFE o ATP hubiese sido peor, “pero no queremos para nada un país en el cual un tercio de la población no llega a cubrir la canasta”. La economista subrayó el vínculo directo entre estos números y las tareas de cuidado: “cuando una mira qué pasó con la tasa de actividad, muchas mujeres pasaron a una supuesta ‘inactividad’ en el contexto del COVID-19, y en realidad, sabemos que tuvieron que dejar el trabajo para asumir más responsabilidades de cuidado debido a las medidas de aislamiento”. Cirmi trajo un dato elocuente: en 2020, 300 mil trabajadoras de casas particulares se quedaron sin trabajo, y el 65% de las que lo pudieron mantener, “está debajo de la línea de pobreza. Así que pobreza y cuidado son asuntos muy conectados”.
La desigualdad en las tareas de cuidado también se da hacia adentro de las feminidades, ya que las mujeres que no tienen ingresos suficientes para poder pagar un servicio de cuidado ni algún familiar a quien dejarle a sus hijes, se empobrecen mucho más que las que sí cuentan con esas herramientas. Su única opción es quedarse a cuidar de un otre, “lo cual no es algo malo, pero en esta sociedad te deja sin protección social”. La exclusión social se hace palpable en la imposibilidad de una gran mayoría de mujeres para jubilarse, quienes por dedicarse al cuidado, “no llegan a cubrir los años contributivos que nos requiere el sistema”, explicó Cirmi.
“Lo que tenemos que transformar es algo muy profundo y estructural”, aseguró la Magíster. Para lograrlo, en noviembre de 2020 desde el MMGYD se comenzó a escribir el anteproyecto para un Sistema Integral de Cuidados. Cirmi subrayó la idea de “sistema” ya que “hay muchas aristas: el cuidado comunitario, el de las trabajadoras de casas particulares, el cuidado infantil, el de las personas con discapacidad, el de las personas mayores, y tenemos que hacer algo para todas esas poblaciones, por eso es un sistema”. El proyecto de ley se está escribiendo participativamente, con todas las provincias y todos los sectores (como el de la economía social y popular), a través de instancias consultivas, como los Parlamentos Territoriales de los Cuidados. Como explicó la economista, el objetivo de la ley es cambiar el paradigma: “dejar de decir que esto es una responsabilidad de las familias y de las mujeres, y pasar a decir que es una responsabilidad de todas las identidades de género y del Estado, particularmente, que es quien lo tiene que garantizar”.
La escritura del proyecto de ley está pronta a terminarse, sin embargo, no se espera un cambio de un día para el otro, ya que una gran parte de la población todavía desconoce cuáles son las desigualdades en los cuidados. Cirmi sostuvo que es la responsabilidad del Estado “hacer políticas públicas entendibles y necesarias para que el pueblo las defienda y se sostengan en el tiempo”.
Uno de los alcances a mediano plazo del proyecto de ley, según Cirmi, es cerrar la brecha salarial, la cual “se explica porque las mujeres agarran trabajos de menos tiempo para cuidar”. Además, al ser las mujeres las que se toman licencias o quienes faltan cuando se enferman sus hijes, quedan por fuera de los ascensos laborales: “digamos que la brecha salarial es la contracara de la brecha en los cuidados”, concluyó la Magíster.
“Si nos están escuchando varones, lo primero que hay que decir es que hagan su parte en las tareas de cuidado: todo empieza por casa. Que no le hagan asco a ninguna tarea y que se involucren en el ‘chat de mamis’”. Esta fue la primera propuesta de Cirmi ante la inquietud de la mesa de La Conspiración Inútil sobre cómo colaborar, desde lo micro y lo cotidiano, al cambio de paradigma que propone la ley. Otra de los puntos a transformar que señaló la economista, es la reproducción de estereotipos en la crianza. Para evitarlo, debemos “involucrar desde chicos a toda la familia en la responsabilidad en las tareas de cuidado. No hay tareas que las hagan mejor las nenas que los nenes”. Por último, necesitamos entender que todo está atravesado por el cuidado, que “hasta el colectivo lo toma de forma distinta la persona que tiene responsabilidades de cuidado” y por lo tanto, debemos valorar a las personas que tienen ese rol crucial como cuidadorx familiar. “Hay que empoderar todas esas situaciones y empezar a nombrarlas en la vida cotidiana, visibilizándolas”, concluyó Cirmi.
Escuchá La Conspiración Inútil los lunes, miércoles y viernes a las 16 por https://trilceradio.com.ar/