La Asamblea de Trabajadoras Feministas y el teletrabajo en tiempos de Covid-Capitalismo

25/06/2020 18:16

En Good Morning Vietnam (lunes a las 18 con Leo Rodríguez, en Trilce Radio), la Asamblea de Trabajadoras Feministas le puso voz a las nuevas relaciones que se dan en el marco del teletrabajo. Nuevos problemas que cobran múltiples formas a partir de viejos conflictos con especial incidencia en la realidad de mujeres y disidencias. 


En los testimonios se oyen los mismos reclamos, las mismas vivencias. Idénticas situaciones son el denominador común tanto para una delegada de la Comisión Nacional de Energía Atómica como para una abogada laboralista, una trabajadora de la educación, una empleada de una prepaga. 

El cuidado de niñxs y adultxs mayores a su exclusivo cargo, la flexibilización unilateral de los horarios de trabajo por parte de sus empleadores, la pérdida de la colectividad laboral y las repercusiones en la salud física y mental de todas las trabajadoras puede ser algo dado por sentado en tiempos de aislamiento social preventivo para toda la población perjudicada, pero no por eso es menos grave. Y como ocurre en tiempos de “normalidad” (¿o quizá ya debiéramos empezar a decir “vieja normalidad”?), las consecuencias se agravan en mujeres y disidencias.

María Paula Lozano, secretaria general de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas, señala que un aspecto esencial del trabajo al ritmo de la pandemia es el de la “instauración generalizada del teletrabajo como una solución temporaria, convirtiendo en remotas muchas tareas que no estaban preparadas para serlo”.

La falta de sueño por las disrupciones en las rutinas, los dolores musculares por el habituarse a trabajar en sillas que no están pensadas para sentarse 8, 9 o 10 horas diarias; la ausencia de compañerxs: “No hay lugares para debatir, pensar o construir ideas. El colectivo deriva en individualidades. Lo único que tenemos en frente es una computadora”.

Por último, Flora Partenio,  advierte sobre un aspecto que no suele aparecer cuando se discute acerca del trabajo remoto en un contexto de pandemia y que ella denomina “el Lado B”: “Tenemos que pensar en nuestra desprotección y la vigilancia de quienes no fueron tomados por sorpresa por todo esto; los titanes del capitalismo de plataformas: meet, google, zoom, etc ¿Quién regula lo que hacen con nuestros datos, esa megaminería? ¿Quién le cobra impuestos a estas empresas?

Foto: Nahuel Ignacio Sánchez.