Francisco Lumerman:"La pandemia dejó al desubierto la desidia que hay respecto al sector cultural"

18/04/2021 04:13

La mesa de LCI entrevistó a Francisco Lumerman, actor, dramaturgo, director, docente y fundador de Moscú Teatro. Conversaron sobre su obra "El río en mí"; la precarización del sector cultural profundizada por la pandemia; y las preguntas que se deben les hacedores culturales. 


Estrenada en 2019, “El río en mí”, escrita y dirigida por Lumerman, arrancó su segunda temporada en enero de este año, después del paréntesis impuesto por la crisis sanitaria. El dramaturgo tomó como inspiración algunos ejes de “El malentendido” (1944)  de Albert Camus, como el  triángulo de personajes: madre, hija y un tercero que llega para evidenciar vínculos y estructuras sociales. De todos modos, el universo de “El río en mi” es otro, en donde se conjugan distintos intereses del autor.

Hoy es inevitable resignificar la obra bajo el contexto de la pandemia, ya que ambas experiencias invitan a preguntarse sobre cuánto de lo individual influye en las decisiones que se toman y el impacto que tiene es colectivo: “Una empresa extractivista, sabiendo que no le va a devolver los minerales a la tierra, pero al mismo tiempo le da trabajo a gente  desocupada, y el que trabaja ahí porque no tiene otra cosa termina destruyendo la tierra en donde van a vivir sus nietos”. Resuenan, entonces, los cacerolazos “anticuarentena” o el uso político que hay de la situación actual. Con pesimismo, Lumerman observa que en situaciones extremas, prima cada vez más el “sálvese quien pueda”.


El proyecto de Moscú Teatro (co-fundado con Lisandro Penelas), se vio muy golpeado por la pandemia, ya que el 2020 los encontró mudando su sede a un espacio más grande, el cual permaneció cerrado todo el año. Lumerman ubica esta “piña en la cara” en el contexto previo del sector cultural, históricamente precarizado. Enumera problemas como el cierre de los espacios por lo difícil de la subsistencia y la poca perspectiva que hay de que los gobiernos lo tengan en agenda. La pandemia lo que hizo, en definitiva, fue dejar al descubierto esta situación: “Ojalá que sirva para entender el valor de la cultura en una sociedad. No tanto la sociedad o los gobiernos, sino más bien que lo podamos entender quienes la ejecutamos. A veces creo que no terminamos de entender, nosotros como sector, qué es lo que estamos pidiendo, necesitando, qué es lo esencial de nuestra tarea”. 


¿Qué es, entonces, lo esencial del teatro? Lumerman asevera que algunas experiencias como espectador modificaron su manera de mirar el mundo y agradece que haya existido alguien que se haya ocupado de eso: ”Quizás hay alguien mirando la obra y le pasa algo que no le pasaría en otro tipo de experiencias. Ahí es donde pongo mi fe y mi esperanza”. Además, en el teatro, hay algo de comunidad, a contramano de la lógica individualista que se impone: “por eso se le tiene tanto temor, son espacios donde pueden aparecer cosas que difícilmente aparezcan dentro del  mercado”.


Lumerman reflexiona sobre la situación del sector cultural y su supervivencia casi imposible y sostiene que las políticas concretas de apoyo a los espacios tienen que comprender que la actividad teatral está corrida del mercado común: “todo es muy eventual por momentos, pero eso no quiere decir que no haya trabajadores. Siento que caemos en un vacío legal del cual todos se aprovechan, y como uno está haciendo lo que le gusta, pierde la perspectiva de que eso es un trabajo”.


Ante las medidas que rigen desde el viernes 16, en Moscú Teatro decidieron frenar por tiempo indeterminado, ya que, como señala su director, abrir y cerrar los espacios implica costos y una logística muy compleja de producción. Esperamos poder volver pronto al ritual.


Escuchá La Conspiración Inútil los lunes, miércoles y viernes a las 16hs en www.trilceradio.com.ar