Fenómenos Naturales estrena NAFTA, un video filmado en el Río Quilpo.

06/04/2020 17:14

La banda de música Fenómenos Naturales estrenó video nuevo, en medio del aislamiento social obligatorio, conversamos con Pablo De Marco, uno de sus integrantes sobre esta iniciativa, sus proyectos como colectivo artístico y de qué manera afrontan esta nueva realidad.


¿Qué es Fenómenos Naturales?

Somos un colectivo artístico en deconstrucción permanente, porque si bien nuestra actividad se estructura en torno a la música, lo que hacemos es canciones y grabar y tocar en vivo, también nos interesan muchísimo las expresiones teatrales, corporales y estéticas en el sentido más amplio. Siempre estamos en contacto con un grupo muy lindo de personas que nos ayudan a que no sea solamente música lo que hacemos si no también, explorar otras formas de expresión, no estamos cerrades a ninguna posibilidad, siempre estamos buscando otras formas de expresarnos, con esa lógica poética de que el lenguaje para ser poético tiene que siempre decir algo que no haya sido dicho y eso mismo con las disciplinas también, la música para ser potente tiene que expresar algo más que música y en ese camino siempre vamos y venimos, con mucho gusto.

¿Cómo se conocieron? y ¿quiénes integran la banda?

Por órden de aparición somos Facu Salas y yo, que nos conocimos hace unos años en una movida en la calle, el Facu estaba tocando solo, en realidad con un percusionista, un dúo muy lindo, yo estaba de casualidad por ahí, fue muy emocionante verlo, me generó mucha admiración porque además de cantar y tocar sus canciones hizo todo un set de música bailable y la gente que estaba ahí se quedó pidiéndole temas y él siempre predispuesto para ofrecer material para menear y alegrarle la vida a las personas.

Después de un tiempo nos volvimos a cruzar y empezamos a tocar juntos, nos parecía bien incorporar una base rítmica y de bajo, Facu los conocía a Agus García Médici y a Juan Cruz Castex Esperoni que son amigos desde muy chiquitos y tocaban juntos, entonces se incorporaron a la banda.

Después llegaron Mora García Médici y Nico García Médici, hermanes de Agus, que tocan, Mora el teclado y canta y Nico la batería y el saxo.

Hay un conjunto de gente que nos acompaña, que le decimos la banda mostri que son unes hermoses que siempre están dando vueltas y ayudándonos a hacer cosas y a enriquecer nuestra música


¿Por qué estrenar un video ahora?

Porque nos fuimos de gira y era el plan. Veníamos trabajando con un equipo de gente que nos da una mano, la banda mostri, gente con unas capacidades creativas infinitas pero a la gira nos fuimos, esta vez, nada más que les seis que somos en la banda y habíamos hecho un concierto, también a fin de año, donde habíamos armado casi todo nosotres, salvo la cocina en la que estuvo Caro Greco, pero en realidad estábamos tratando de cubrir todas las posiciones desde la banda , además de por un tema financiero, por un tema de desafío

Estábamos en el Río Quilpo en Córdoba, entonces decidimos hacer un video ahí, en esa ocasión tan privilegiada.

Lo teníamos listo, lo empezamos a armar, yo lo estuve editando, Facu y Juan hicieron la parte de mezcla y máster de audio y estaba todo listo y la verdad que en este contexto lanzar material para redes está bueno porque la gente por este motivo “cuarenténico” está más tiempo ahí para consumir y ver material nuevo, me parece que es una de las cosas dentro de todo, positivas que tiene este aislamiento para quien tiene la suerte de estar en una casa con internet y dispositivos y ciertas condiciones de confort que permitan ver música, ver arte.

Lo lanzamos porque estaba ahí y me parece que era una oportunidad interesante.

Tiene algo curioso el video del tema NAFTA, que es que está grabado como por partes, fuimos grabando cada une su instrumento y la voz por separado, es lo que estamos haciendo ahora como para pasar esta cuarentena desde nuestras casas, muchos experimentos de música grabada así y este video tiene esa onda pero sin saberlo, lo preparamos así porque eran las condiciones que teníamos para grabarlo en el momento en el Quilpo

Es curioso porque tiene la forma de estos videos que están circulando ahora pero con un escenario abierto natural y totalmente contrastante con esta realidad de aislamiento que estamos atravesando ahora.


¿Creen que como artistas tienen la obligación de elaborar discursos nuevos a partir de esta realidad?

Tenemos la responsabilidad de elaborar discurso, discurso poético, musical, a partir de la realidad y a partir de lo que interpretamos de ella pero no solamente de esta nueva coyuntura que tiene que ver con el aislamiento, sí por ahí me parece importante y generativo a la hora de elaborar un discurso político y artístico las condiciones en las que llegamos a esta cuarentena, creo que se abre toda una posibilidad de hablar, de pensar y de criticar, de que hoy la humanidad puede enfrentar una peste como nunca lo había hecho porque tiene la posibilidad de que muchas personas se aíslen en sus casas y sean casi autosuficientes , trabajen desde ahí  y sobrevivan muchos días porque está la posibilidad de acopiar alimentos, bebidas, hay agua corriente, cloacas y un montón de cuestiones que permiten cierto confort para atravesar este aislamiento

Al mismo tiempo eso denuncia que hay mucha gente que está totalmente excluida de estas condiciones de confort y me parece que ahí hay un montón de cuestiones para analizar, la desigualdad, que tenemos tan naturalizada, aparece en este contexto en primer plano.

El poder como posibilidad y las distancias que hay entre quien se aísla en una mansión que es casi una ciudad en sí misma y quien no puede aislarse porque vive en un barrio humilde sin condiciones básicas para la subsistencia.

Esta diferencia tan insoportable e injustificable es algo que merece un abordaje desde todes y una responsabilidad no solo artística sino social, no es nada nuevo, quiero decir, esto simplemente se ve realzado por las circunstancias, pero no es nada que no supiéramos. 

Si puede ser que no esperábamos que pasara esto y nos sorprende desde ese lado, pero la desigualdad es lo que queda más en evidencia.

Hay otras cuestiones que podemos discutir, la importancia de una comunidad y de un Estado como forma de organizarla , el individualismo muestra en estas circunstancias su falla a todas luces no hay manera de sobrevivir, el aislamiento es posible por la red de contención social y ahí vemos cómo las voces que hasta ayer eran defensoras del neoliberalismo hoy admiten que es importante contar con salud pública, con un Estado presente, con sistemas de colaboración y cooperación comunitarios.

Todas estas cuestiones son super potentes y exigen y ameritan elaborar discurso.

Pero hay urgencias que no tienen que ver con lo artístico si no con lo político que hay que atender, mientras tanto a esperar que pase la pandemia.


¿Están pudiendo componer a distancia? ¿Cómo se sostiene un proyecto colectivo en épocas de aislamiento social?

Estamos intentando hacer cosas, este año nuestro plan es sacar un disco, no tenemos ninguno en estudio, tenemos uno en vivo, un par de singles y un EP de cuatro canciones, pero ahora el objetivo es sacar un disco más largo, lo que empezamos a hacer es tratar de aprovechar este momento de aislamiento para trabajar a la distancia, cada une haciendo un poco más de escritorio, de analizar los temas que tenemos listos, tratar de proponer arreglos, ir charlando. Nico, por ejemplo, subió una propuesta de un tema, medio arreglado con la compu, trabajado, para que vayamos conversando y agregando, sacando, modificando, para que cuando podamos juntarnos nuevamente y encontrarnos, que es una condición importante para hacer música en forma colectiva, podamos ahí sí ensayar, terminar de arreglar y ojalá que grabar y sacar el disco este año, esperemos que esta cuarentena no nos demore tanto, creo que lo vamos a lograr pero en este momento la prioridad es otra.


¿Dónde ponen sus expectativas como grupo musical? 

La expectativa como grupo de música popular, porque lo que hacemos son canciones populares, algunas incluso con una lógica de baile y de corporalidad, la expectativa es ganar masividad, que a mucha gente le guste lo que hacemos. Tiene claramente una cuestión para ese lado, no es el único objetivo de la música y del arte por supuesto pero en este caso nosotres, sin resignar ninguna convicción, sin hacer cosas que no nos gusten, estamos concentrades en llegar cada vez a más gente, que les guste lo que hacemos, por supuesto que ahora parece raro pensarlo, en este contexto, pero siempre el objetivo es el encuentro de los cuerpos , el encuentro en un lugar físico donde ocurre una especie de ritual, una ceremonia de encontrarse, de compartir, de crecer en conjunto, con público y con otres artistas también , es para todos lados, crecer desde todo punto de vista


¿Qué es lo primero que harán cuando termine la cuarentena?

Creo que la cuarentena va a terminar pero paulatinamente, por ahí vamos a permitirnos como sociedad hacer algunas cuestiones como ir por la calle , retomar algunas actividades, los trabajos y demás pero por ahí me atrevo a suponer que los conciertos y algunas actividades que suelen acumular gente en lugares reducidos van a tener que esperar un poco más.

En ese caso lo que me encantaría decir es que cuando termine la cuarentena me encantaría hacer un show y reencontrarnos entre nosotres y con nuestro público pero como vienen las cosas por ahí podemos permitirnos juntarnos nosotres a ensayar. hacer que la música suene en un ambiente compartido y trabajar en el disco y en las canciones y disfrutar el encuentro, algo tan maravilloso como encontrarse a hacer música que a veces parece dado y natural y nos damos cuenta de que no lo es, es la suma de un montón de condiciones milagrosas y de posibilidades que tienen que ocurrir para que podamos cantar y tocar juntes.


Podés escuchar a la banda de música popular “Fenómenos Naturales” hoy de 19 a 20 por Trilce Radio junto a poemas de Cortázar.