Ese Montenegro: “No se lloran de igual forma las vidas trans que las vidas del resto de la sociedad”

03/06/2021 02:04

Se cumplió un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, un varón trans de 22 años del conurbano bonaerense, quien salió de su casa bajo la promesa de un supuesto trabajo y desde entonces no volvió más a su hogar. LCI habló con Ese Montenegro, activista y docente, sobre el daño causado por los medios de comunicación hegemónicos, quienes incumplen con la Ley de Identidad de Género dificultando la búsqueda de Tehuel, y la violencia epistémica ejercida por la sociedad que produce las condiciones para que este tipo de situaciones se den.


No se lloran de igual forma las vidas trans que las vidas del resto de la sociedad”, aseguró Montenegro, observando previamente que, pasado el mes de la desaparición de Tehuel, la noticia ya no está circulando en los medios hegemónicos. “Es un problema que tenemos que se funda en que se supone que la mayoría de la ciudadanía es heterosexual, cisexual y que todo lo que sea por fuera no merece ser difundido”, aseguró el docente y continuó: “esto se funda en algo que las comunidades trans caracterizamos como una violencia epistémica: no nos reconocen como una comunidad capaz de producir un saber, un conocimiento, de aportar a las grandes teorías sociales que organizan una sociedad”.  

“La vida de una persona trans no es igual que la de una persona cis genero (personas que se identifican con el mismo género con el que fueron asignadas la nacer)”, explicó Ese. “El problema es que el sistema judicial piensa todas sus políticas y herramientas para esa población. Las personas trans tenemos otras experiencias. Es importante que esto se visibilice porque también eso hace a la búsqueda”.

Montenegro hace una pertinente crítica al abordaje irresponsable de los medios de comunicación masiva cuando tratan estas desapariciones. En el caso puntual de Tehuel, una vez que su desaparición llegó a los medios, estos lo nombraron con su nombre anterior, violando la Ley de Identidad de Género (Ley Nº 26.743), y mostraron fotos de Tehuel con una expresión de género distinta a la de la masculinidad, revictimizándolo. En relación a esta situación, Montenegro aseguró: “difundir una información que es falsa o que no respeta la identidad de esa persona lo que hace es dificultar y retrasar la búsqueda” y que “hay que hablar de la responsabilidad de los medios de comunicación a la hora de producir sentidos. Es otro de los ejes que atraviesa la vida de las personas travestis y trans, porque generalmente nos criminalizan, nos patologizan, muchas veces no descreen, y esto produce condiciones estructurales para que después las personas desaparezcan”. 

El docente y activista señala la importancia de las condiciones de la desaparición de Tehuel, que sucedió luego de acudir a una supuesta entrevista de trabajo: “el 80 % de nuestra comunidad no tiene trabajo formal, entonces lo habitual es que surjan contrataciones o propuestas de trabajo desde ámbitos informales como al que lo expusieron a Tehuel”.

“La mayoría de nosotros no tenemos vínculo con nuestras familias porque es el primer lugar de expulsión estructural que vivimos cuando transicionamos”, explicó Montenegro para visibilizar la dificultad de acudir a la justicia en estos casos. “Cuando una persona civil, una organización, un amigo o una pareja hace un reclamo por la desaparición de una persona trans o travesti, generalmente la justicia pide que aparezca la familia, reconocida por las leyes y el estado como el primer lugar vincular. Ni siquiera tenemos posibilidad de representar demandas por nuestros compañeros y compañeras” afirmó el activista.

Montenegro también profundizó en la problemática que conlleva el cisexismo: “es pensar que las personas cisgénero son mejores, más verdaderas, más reales, más deseables que las personas trans. A partir de ese prejuicio del cual no se habla, se distribuyen los privilegios y las violencias”. Y abrió la pregunta: “¿Por qué le reclamamos valentía a las personas que tienen que soportar la violencia estructural y no revisamos la violencia estructural? Eso es el cisexismo: pensar que hay vidas que son más naturales que otras y por ende, más deseables”. 

Para finalizar, Montenegro y toda la comunidad que está buscando a Tehuel insiste en que se siga visibilizando en todos los medios, publicar su búsqueda en redes sociales, grupos de amigues, entre otros: “como comunidad lo seguimos buscando con vida. Sabemos que un mes es mucho tiempo pero también confiamos en las redes porque fue la manera en la cual llegamos hasta acá”.

Al día de hoy hay dos varones cis detenidos por parte de la Fiscalía, quienes hasta el momento se niegan a declarar, y desde hoy el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires ofrece una recompensa de 2 millones de pesos para personas que aporten información a la causa. 

DATOS PARA APORTAR INFORMACIÓN

Quien tenga alguna información sobre su paradero, comunicarse con la UFI Descentralizada de San Vicente: por teléfono al 0221-429-3015 o por mail en perdes@mseg.gba.gov.ar (Dirección Provincial de Registro de Personas Desaparecidas).

Escuchá "La Conspíración Inútil" los lunes, miércoles y viernes a las 16 hs por trilceradio.com.ar