El Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti lanza la propuesta Expo-Cuarentena

03/04/2020 18:48

Irene Gorelik cuenta, en esta entrevista, en qué consiste la propuesta “Expo-cuarentena”  del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti ubicado en Moreno 350, CABA. pero también reflexiona acerca del impacto del aislamiento en nuestra sociedad e imagina de qué forma podemos afrontar esta nueva situación a nivel social


¿Cuál es la actividad principal del Museo Etnográfico cuando funciona normalmente?

Desde mi rol diría que es acercar los contenidos de las exhibiciones a las diferentes comunidades que pasean, habitan y circulan por el museo. Usar la colección de excusa para hablar de problemáticas históricas y actuales, explicitar disputas, asumir los conflictos y contradicciones que implican los diversos intereses de estas comunidades. Es decir, hacer de la institución un lugar de debate activo.

Ahora bien, como museo universitario (pertenece a la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) las actividades principales son la investigación, resguardo y difusión del patrimonio arqueológico y antropológico, pero nada de eso podría funcionar sin la articulación de otras tareas, como son la conservación de dicho patrimonio, el mantenimiento del edificio y la continua profesionalización de les trabajadores, ya que, por suerte, los marcos dentro de los cuales trabajamos van mutando a lo largo del tiempo.

¿Cuál es tu función dentro del museo?

Trabajo en el Área de Acción Cultural, desde donde con cuatro compañeras pensamos y desarrollamos acciones para les visitantes y las comunidades que el museo integra. Como decía antes, acercamos los contenidos de las exhibiciones con visitas guiadas, charlas, cursos, talleres, espectáculos, etc., y buscamos generar acciones diferenciadas para las personas que se acercan, teniendo en cuenta intereses y demandas diversas. Esto implica un debate continuo entre nosotras, actualizar día a día las actividades que proponemos y repensar constantemente el rol del museo y el nuestro. Sí, cuestionamos todo, todo el tiempo. Y además insistimos para salir del museo e ir a otros espacios con nuestras actividades: hay mucha gente que no conoce el espacio o que no puede acercarse, y es un modo de intentar romper con la histórica discriminación en el acceso a la cultura. Nótese que hablo en plural porque sin el fogoneo mutuo que ejercemos con mis compañeras, sería imposible.

¿Cómo surgió la propuesta de hacer una muestra colectiva con los objetos que acompañan a la gente en esta cuarentena? ¿Cuál es el objetivo final de esta actividad? ¿Por qué darle relevancia a los objetos que nos acompañan?

La propuesta de Expo-Cuarentena es parte de los contenidos que pensamos para acompañarnos durante el aislamiento social obligatorio y seguir conectándonos desde donde podemos en este contexto. Personalmente creo que tuvo que ver con generar una propuesta participativa pensando que los museos se centran en sus colecciones, en sus objetos y que todes en nuestras casas convivimos con objetos que usamos, hacen a nuestra cotidianeidad y -como los del museo- también cuentan sus propias historias. Diría que surgió, además, con la intención de acompañar o hacer más ameno, en lo posible, este momento de incertidumbre total que está pulsando nuestros días, y que hay personas en sus casas que están pasando una situación muy mala (laboral, económica, emocional, etc). Con la enorme cantidad de datos, advertencias, miedos que están circulando estos días y la amplia oferta de cosas para ver o hacer a distancia, antes que seguir abrumando con “información” buscamos que cada une aporte algo propio. Hacer una muestra virtual colectiva no tiene que ver con lo material, si no con invitar a las personas a hacer algo que esté dentro de sus posibilidades en este contexto, que pueda acompañar sus prácticas cotidianas, ya sea desde el ocio, lo lúdico o incluso la catarsis.

¿Qué significa para vos la palabra "colectiva" y cómo se re significa en estos momentos?

Uf, menuda pregunta. En el caso de la muestra, la idea de “colectivo” tiene que ver con el hacer de a muches e incluso con la horizontalidad. No hay una curaduría a la hora de incluir los objetos en la muestra: todo lo que nos mandan se suma, ya sea una olla, o una artesanía que se compraron en un viaje.

Si hablamos en términos generales y de su resignificación coyuntural, encuentro muchas contradicciones en lo que se dice hoy de lo colectivo. Tenemos que hacer cuarentena porque “de esta se sale entre todes”, y al mismo tiempo aparece el “sálvese quien pueda”. Se aplaude todas las noches pero ya no se sabe qué consigna está siendo aplaudida. Al lado del “cuidemos al otre”, el germen fascista y punitivo que va a golpear puertas y hacer justicia por mano propia cuando no se está haciendo “lo que se debe”. 

Estamos con la impotencia a flor de piel, como si la única militancia o accionar posible hoy en día fuera a través de la virtualidad, del “me gusta”, sabiendo que hay personas viviendo con sus agresores, que hubo al menos 85 femicidios y transfemicidios en lo que va del año, que se agravó la emergencia socio sanitaria que están sufriendo las comunidades indígenas del Chaco salteño y que la represión se profundizó en algunos barrios.

Con esto no quiero decir que el aislamiento social obligatorio sea una decisión desacertada, señalo mi temor a que nos descolectivise. ¿Qué pasará con les que de ahora en más tengan que hacer teletrabajo, con las reprimendas individualizadas, las asambleas, o la potencialidad que tiene el cara a cara?

Cuando se mira el panorama mundial es difícil no sentirse cuidades por este Estado (damos gracias todos los días que el virus no apareció durante el macrismo), pero creo que hay que sostener la pregunta por lo colectivo, sin asumir que ya existía ni que se extinguió. ¿Cómo se da en la virtualidad?, ¿se puede dar sin cuerpo?, ¿qué es un cuerpo?, etc., etc., etc.

En fin, así como la memoria y la construcción de la historia están en permanente disputa, disputaremos el territorio de lo colectivo, reforzando los frentes de batalla. Espero que el tiempo me mande a guardar mi escepticismo y sea la oportunidad para, siguiendo la consigna de Susy Shock, dejar de ser esta humanidad y pensar, colectivamente, cuál vamos a querer ser. Confío en que es en el movimiento feminista donde pod(r)emos encontrar una guía.


¿Cuál ha sido  la respuesta de la gente a partir de esta propuesta?

Creo que es un poco pronto para hacer un análisis, pero hay algunes entusiastas en compartir su cotidianidad, otres que aprovechan para mostrar cosas que les gustan de sus casas. Quizás señalar que la mayoría nos está compartiendo objetos vinculados a lo “artístico” o el objeto “bello”, pero eso es una interpretación personal de lo que están haciendo les participantes, probablemente ligada a la idea tan instalada del museo como la institución privilegiada del “Arte”.

¿Cómo hace el equipo del Museo Etnográfico para seguir funcionando en estos momentos?

Bueno, no es sencillo. Desde Acción Cultural somos conscientes de lo difícil que es pretender “normalidad” en este contexto, por lo tanto nos propusimos más que nunca hacer las cosas a escala humana, sin correr con los tiempos, teniendo en cuenta las tareas extra que esta situación exige (cuidado de hijes, familiares, etc.). Sin embargo, pareciera que la nuestra es una situación excepcional. Gran parte del sector cultural (nacional y de CABA) viene sufriendo presiones por parte de los funcionaries y directores, tanto para que asistan a sus lugares de trabajo, haciéndoles incumplir el aislamiento social, preventivo y obligatorio; exigiendo tareas laborales de lunes a lunes en cualquier momento del día; o instándolos a hacer un “voluntariado” que no tiene nada que ver con sus trabajos y exponiéndoles a situaciones insalubres. Todo esto sumado a la precarización laboral histórica y cada vez más profunda del sector. Les recomiendo leer la declaración que hizo circular la Asociación de Trabajadores de Museoshttps://docs.google.com/document/d/1tJn4YN8hBGmUR-VFdSRMu0_Xjwh4cnIpqygBHT0oVEg/edit

Si querés participar de esta propuesta no dejes de contactarte con el Museo Etnográfico a través de sus redes:

http://museoetnografico.filo.uba.ar/

Ig: @etnoba

FB: @MuseoEtnograficoAmbrosetti

Twitter: @EtnoBA