Celina Esteban: “Para mí es un orgullo convertirme en la primera jefa trans”
01/05/2021 01:48

Hace unos días se hizo público que Celina Esteban, una mujer trans de Ituzaingó que trabaja como enfermera, fue elegida el viernes pasado como jefa de residentes del Centro de Salud N° 7, perteneciente al hospital Santojanni, en el barrio de Villa Lugano de la Ciudad de Buenos Aires. Un hecho histórico porque no hay antecedentes de una situación similar. En Antes que se acabe el mundo hablamos con ella sobre cómo llegó a ser jefa de residentes, cómo se construye la salud pública desde una perspectiva LGTBIQ y las dificultades que atraviesan los y las trabajadoras de la salud pública.
Por Agustín Bontempo e Ignacio Marchini
¿Qué dificultades
atravesaste y atravesás para llegar a este cargo?
Para mí todo empieza a partir de la Ley de Identidad de Género.
Fue un antes y un después en mi vida porque la pasé muy mal en la primaria, me
discriminaron mucho. No solo los compañeros sino también los docentes. Lo mismo
la secundaria, la cual tuve que dejar en varias oportunidades. A partir de que
salió esa ley pude hacer mi cambio de nombre y ahí pude acceder a la secundaria
sin que haya burlas sobre mi nombre y, además, la terminé con gente adulta más
enfocada a estudiar y estuvo bastante bien.
Después empecé a estudiar enfermería en la escuela Cecilia
Grierson, me recibí en 2017 y automáticamente después de recibirme ingresé a
las residencias mediante un concurso. Quedé en uno de los primeros lugares,
después de tanto estudiar, y quedé en la residencia de atención primaria, que
la estoy haciendo en el centro número 7 de Villa Lugano. Si bien me eligieron,
la residencia se alargó un poco por la pandemia y seguimos bajo la jefatura
actual, creo que en agosto tomaría el cargo.
¿Qué es para vos construir
la salud pública desde una perspectiva LGTBIQ?
Me encanta. Lo que yo me propongo es captar a la población trans
que está tan dejada a un lado. Esto pasa, por ejemplo, con los nombres. A mí me
pasó varias veces siendo paciente que me llamaban por mi nombre registral o me
maltrataba el personal de salud. El centro de salud donde trabajo es muy
inclusivo y van a ser muy bien recibidos. Para mí es un orgullo convertirme en
la primera jefa trans. Creo que esto debería ser más común y no una noticia
pero estoy contenta igual.
Para llegar a la jefatura
tuviste que presentar un proyecto que está vinculado con las personas trans y la
perspectiva de género en salud, ¿cómo es eso?
Sí, porque el año pasado se había hablado de realizar la
hormonización en mi centro de salud. Lo harían las médicas, obviamente, pero
nosotras asistiríamos. Estaría bárbaro porque sería una manera de captar a la
población trans también, de que se acerquen interesadas en ese tema y podamos
hacer todo lo que hacemos desde enfermería, como testeos rápidos de
enfermedades de transmisión sexual, talleres de educación. Y se van a encontrar
con mucha contención.
Desde tu experiencia, ¿se
cumple el cupo laboral travesti-trans, decretado el año pasado?
No tengo conocimiento de nadie que trabaje en el sector público
que sea trans, la verdad. Yo diría que no y creo que, de todas formas, la
sociedad tendría que cambiar y las personas tendrían que ingresar a un lugar
por sus capacidades y no por su condición sexual.
Hace poco mencionaste en
otra entrevista que los y las enfermeras no son reconocidas como profesionales.
¿Qué implica este no reconocimiento?
Esto pasa por un nivel económico, no nos quieren reconocer porque
tendrían que aumentarnos el sueldo y esto no le conviene al Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Es en el único lugar en el que no somos reconocidas
como profesionales. En todo el país sí, menos en Capital Federal. Y no porque
digamos que ser administrativo sea malo, para nada. Pero nosotras somos
profesionales.
Como trabajadora de la
salud, ¿cómo es la situación en relación al covid19 y qué panorama ves en lo
inmediato?
La gente se está empezando a cuidar más porque tenemos menos
demanda. Nuestro trabajo, más que nada, es hacia la comunidad.
Hacer los talleres, llevar la salita a los comedores comunitarios o hacer las
postas de salud son actividades que se vieron afectadas por la pandemia pero se
sigue atendiendo en el centro de salud. En relación al covid, no hisopamos en
el centro porque el Gobierno de la Ciudad puso postas donde los derivamos. Lo
que sí hacemos es el seguimiento de los casos confirmados y de los contactos
estrechos.
Si bien
tu historia es noticia, vos decías que tendría que ser lo normal y no la
excepción.
Sí, yo entré por un concurso. Quizás si
hubiera tenido una entrevista no me hubieran tomado. Dejame decirte que desde
la parte jerárquica del hospital se sienten ofendidos y me están complicando
mucho las cosas. Me enteré hoy que quieren realizar notas en contra de mi
persona. Ahí mismo se van a poner en evidencia quiénes me discriminan. Les
quiero decirles, si están escuchando, que mi descargo va a ser con testigos si
quieren hacerme algo. Es momento de terminar con esta gente, no puede haber
profesionales que discriminen. Si discriminan así a una colega no me quiero
imaginar el trato con una paciente trans.
Para ver la nota original en el sitio de Marcha, entrá a https://www.marcha.org.ar/celina-esteban-para-mi-es-un-orgullo-convertirme-en-la-primera-jefa-trans/
Escuchá Antes Que Se Acabe El Mundo todos los jueves a las 19hs en https://trilceradio.com.ar/