C.A.S.A y la democratización de la cultura en tiempos de cuarentena.

05/05/2020 18:13

Mailén Ubiedo forma parte del Centro Artístico Solidario Argentino, que frente al aislamiento social, preventivo y obligatorio, está generando diferentes herramientas para poder asistir a las familias de los barrios. Conversamos con ella para entender más a fondo cuál es la situación de los barrios, de las familias y qué hacen desde C.A.S.A. para asistirles.


¿Qué es C.A.S.A.?

El Centro Artístico Solidario Argentino es una organización independiente que comenzó como un voluntariado universitario y empezó a crecer cada vez más, ahora estamos muy cerca de tener la personería jurídica para tener la asociación civil.

Enseñamos música, instrumentos de todos tipo, de forma orquestal y popular, tenemos dos sedes una en la ex villa 1.11.14 que ahora se llama Barrio Padre Richardeli y también en Fátima que es la zona de Villa SoldatiEnseñamos violín, chelo, contrabajo, clarinete, flauta traversa, canto y lenguaje musical. Prestamos de forma gratuita los instrumentos y las clases tienen la misma modalidad.  


¿Cuál fue el motor que les impulsó a participar de este centro artístico?

Estábamos en edad universitaria y queríamos acercar un poco de lo que ya sabíamos a les adolescentes de los barrios que no tenían la misma posibilidad, queríamos poder mostrarles un universo musical que existe y que hasta ese momento desconocían,  generar el interés que tal vez no estaba al alcance de sus manos. Democratizar la cultura, acercarla al que no la tiene y generar puentes, intereses, vocaciones y aprender a planificar. No queríamos un tallercito para ir un rato a pasarla bien y ya está. Queríamos algo donde les chiques pudieran decir :”el año que viene voy a estar un nivel más” y al año siguiente pudieran pasar a otro nivel y "después voy a poder dirigir esto", "voy a tener un puesto de mayor importancia dentro de un grupo", "voy a poder liderar un grupo, entrar al conservatorio ir a la facultad".

Queremos ser el nexo y ayudarlos en ese camino, sin dejar de lado que lo primero es acompañar humanamente a les alumnes con cualquier tipo de necesidad que se les presente.


¿Por qué es importante para ustedes llevar cultura a los barrios y villas de C.A.B.A?

Sirve para dejar de armar una barrera o una línea entre lo que puede ser el barrio popular y el no popular. Desdibujar esa línea que muchas veces se arma. En los barrios hay mucha idea de comunidad , cuando se sale del barrio no está esa idea de comunidad, se puede encontrar en un club de barrio, en un teatro del under, en espacios comunitarios, pero no tanto como se vive en los barrios populares.

La idea es poder mostrar toda la cultura que hay en los barrios que es mucha, de gran inmigración y poder ofrecerla afuera de los barrios, a su vez que la gente de los barrios conozca las culturas que no llegan rápidamente, como la música clásica o la académica y que si les gusta la puedan consumir y si no, no y nostres también aprender de elles porque tienen un montón para mostrarnos.

Usamos el arte y la cultura musical como una herramienta no como un fin, en sí, una herramienta para llegar a otre, para potenciarle, para darle una mano, para que sepa que es capaz.

El estudio de la música brinda un montón de posibilidades que tal vez otras disciplinas no. Así como el deporte brinda unas, la música brinda otras , en general cuando se da esta fusión de una buena educación escolar, musical  deportiva, o una buena educación artística y una buena educación deportiva, hay una educación muy bien complementada.

Nosotres venimos a aportar ese puchito que muchas veces sí tienen las escuelas de élite de la ciudad. En los barrios el club aporta una identidad deportiva muy fuerte. Nosotres queremos ser la pata artística.


¿En qué situación estaban las familias que viven en el barrio Fátima y en la 1.11.14? ¿En qué cambió a partir del aislamiento social obligatorio y preventivo?

La situación es compleja, la mayoría está respetando la cuarentena, todes les que pueden quedarse en casa se quedan, no se ve mucha gente cuando vamos y todes usan tapa boca.

La mayoría tienen trabajos informales, por ende han dejado de recibir el sueldo que venía con el trabajo. Muches son trabajadores independientes de la costura en los propios barrios y también hay muchas personas que iban a limpiar a las casas, a esta gente les dejaron de hacer encargos o les pidieron que dejen de ir a trabajar. Entonces se da la realidad, ya conocida, de no tener dinero.

Obviamente hay mucho dengue, ese tema está complicado

Desde C.A.S.A. intentamos asistir a las familias de nuestra escuela, aquellas que están más necesitadas, son aproximadamente 25 entre las dos sedes.

Tratamos de llevar una caja de alimentos y elementos de higiene cada nueve días para poder asistirlas.

La situación cambió o fue más fuerte para aquellas familias que siempre habían tenido un trabajo, que jamás habían tenido que recurrir a un comedor, porque de alguna u otra manera siempre se podía, pero ahora por una situación extrema no se puede. Entonces, no es sólo es quedarse en casa si no tener que ir a pedir algo para comer, a parte de todo esto se suma el bajón, el dengue, los miedos de sentirse mal y todo lo que eso implica.


Como herramientas para ayudar a las familias que se quedaron sin trabajo les participantes de C.A.S.A. están vendiendo tapabocas y dando clases virtuales de gestión cultural y música, con lo recaudado se compra comida para los comedores de ambos barrios.


¿Cómo se puede participar de las clases? , ¿cómo se adquieren los tapabocas? y ¿cómo surgió esta iniciativa?

Convocamos a varias familias que se dedican a la costura, ellas contaban con los materiales, lo que hacemos es ofrecerlos, venderlos, distribuirlos (el envío es sin costo), las familias se quedan 80 pesos por cada barbijo y el resto se usa para comprar comida y elementos de higiene para otras familias que estén en una situación más compleja o no puedan trabajar de ninguna manera.

Además estamos dando clases virtuales de música por whatsapp o zoom, todo lo recaudado va a las cajas de las familias y para aportar a los comedores de la parroquia Madre del Pueblo y la parroquia de Fátima.

Llevamos cajas que tengan un poco de cada cosa, que no sean solo alimentos secos si no también poder llevar verduras frescas, elementos de higiene, que son caros y complicados de comprar cuando lo que prima es la falta de alimento.

La iniciativa surgió dentro del grupo de profes, estábamos con mucha impotencia, había muchos voluntarios cocinando, gente del mismo barrio pero lo que mas faltaba era la plata y la posibilidad de comprar el alimento. Todo lo que compramos se publica, hay una transparencia bien clara, sin exponer a la familia, para mostrar que la plata que pone la gente llega a donde tiene que llegar.

La idea de vender los tapa bocas se nos ocurrió porque una mamá nos regaló unos en agradecimiento  por las cajas de alimentos y cuando vimos lo lindos que estaban y lo bien que habían quedado se nos oscurrió salir a venderlos de forma solidaria. Uno de los papás de los profes del grupo es taxista y se ofrece a hacer el reparto donando la nafta a la causa.


¿Crees que la virtualidad genera nuevas herramientas dentro de la cultura? ¿cómo? ¿por qué?

Sí, la virtualidad genera posibilidades nuevas y quita otras, sobre todo en la música y con los ensayos.

La gran dificultad que tenemos nosotres es que muches de nuestres alumnes no tienen wi-fi, entonces es muy difícil darles una clase o tener una gran cantidad de datos dispuestos a ser gastados sabiendo que para la escuela también necesitan consumir Internet y estar en contacto.

Con algunes tenemos la posibilidad y lo hacemos a través de whatsapp o zoom, después subimos videos específicos a youtube para que si no pueden acceder hoy, puedan acceder en el futuro, para que cuando termine la cuarentena podamos ir a otra velocidad y seguir practicando.


¿Qué van a hacer cuando termine la cuarentena? 

Vamos a ver cuándo termine la cuarentena, creemos que va a tener fases y que la educación y los eventos artísticos que impliquen un grupo de gente grande reunida se va a demorar. Ni ben se pueda, ni bien nos lo autoricen vamos a volver a las actividades de forma normal si se puede antes y de otra forma lo haremos de esa manera.

Seguramente les profes iremos más veces por semana a los barrios, para tratar de ganar el tiempo perdido, se nos anotaron muches chiques en el conservatorio con mucha ilusión y no pudieron comenzar y tampoco tienen internet en la casa así que no pueden seguir las tareas del conservatorio. Así que ahí vamos a estar apuntalando todo, después tenemos dos proyectos grandes que es el Festival de Ópera Villera y la semana de las Orquestas Escuela depende de cómo siga todo esto, veremos qué podamos hacer.


Para participar de las clases o adquirir los tapa bocas, lo pueden hacer mandando un mail a ca.solidarioargentino@gmail.com o poniéndose en contacto al 11-3150-9110