Asociación Congéneros y Psicólogos Autoconvocados ofrece asistencia psicológica gratuita a trabajadorxs de la salud.

30/04/2020 14:45

La Asociación Congéneros es una institución formativa que busca colaborar activamente en la difusión y formación de la temática de género. Promueve prácticas profesionales e institucionales que tiendan a la equidad entre las personas mediante seminarios, charlas, actividades de formación y supervisión a terapeutas en la asistencia clínica a familias/parejas/personas individuales. Todas las actividades son desarrolladas sin fines de lucro y por profesionales habilitados e idóneos

La conforman Beatriz Garros, Laura Lauria, Bettina Ferraro, Melina Backman, Constanza Bacca, Maria Fernanda Racana  Luis Urgoiti, entrevistamod al equipo por la iniciativa de brindar asistencia psicológica gratuita a les trabajadores de la salud en este momento de tanta exposición.

¿Cómo funciona el sistema de Asistencia Psicológica Gratuita que ofrecen para les trabajadores de la salud?

Psicólogues Autoconvocades está conformado por un conjunto de profesionales de la salud mental (psicólogues y psiquiatras) y una trabajadora social en conjunto con otras instituciones como Aigle, Fundaces y Encuentros Prácticas Narrativas, que constituyeron un equipo de asistencia y contención ad honorem para dar respuesta a la situación generada por el COVID-19. El equipo de atención participa de seminarios y conferencias de actualización para su propia preparación, de manera de estar en condiciones de acompañar a les consultantes con la actualización necesaria para responder a las circunstancias generadas. Cuando alguna persona necesita asistencia se comunica con nosotros y dentro de las 24 hs la ponemos en contacto con une profesional para que la pueda acompañar emocionalmente y psicológicamente. Tanto a nivel individual o si necesita espacio grupal.

¿A través de qué medios se puede contactar con la Asociación?
Los medios para comunicarse son a través de whatsapp al 1121661522 dejando un mensaje de texto o al mailcongeneros@gmail.com

 ¿Para quién está dirigido específicamente?
Está dirigido a personas o grupos que por su actividad en sistemas vinculados a la salud en sentido amplio (hospitales, clínicas, salas de atención primaria de salud, geriátricos, etc) que estén cumpliendo su tarea o no en el momento en que consultan (ya sea por licencia, cuarentena, abandono o despido de su trabajo) y se encuentren afectadas por la pandemia en diferentes sentidos. Esos sentidos, necesidades, son referidos por las propias personas que consultan y se asocian a ansiedades, temores, duelos, situaciones vinculares, necesidades de derivación psiquiátrica para su cuidado y/o contención

¿Qué reacciones están viendo en esta parte de la población?
La reacción por ahora es moderada y tal vez esto tenga que ver con la etapa en la que nuestro país se encuentra: información, prevención, armado de protocolos, provisión y distribución de material de protección personal, etc. Creemos que esto implica que el personal de salud esté más abocado a lo operativo. Pero contemplamos que a medida que vaya aumentando la circulación del virus, la demanda de acompañamiento y contención será más alta.
Entre las personas que estamos acompañando, los temores que aparecen más usualmente, son el temor a ser factor de contagio de sus allegades y seres querides, dado que elles (como personal de salud) están más en contacto con la posibilidad de contagio. También aparece en varies agentes de salud, el miedo a morir y no poder cuidar de sus hijes. También sabemos de la necesidad de acompañar procesos de duelo frente a diferentes pérdidas.
Les agentes de salud a la vez se encuentran abrumades por este cúmulo de situaciones amenazantes lo que genera altos niveles de ansiedad. Esta ansiedad muchas veces genera la imposibilidad de registro personal de los estados físicos y emociones. Esto lleva muchas veces a que elles no puedan regular situaciones cómo cansancio , agotamiento, riesgos diversos. Por eso acompañar brindando contención y a su vez herramientas para regular la ansiedad es clave en estos momentos de crisis y elevada incertidumbre.

¿Puede darnos algunos consejos breves sobre cómo afrontar el aislamiento social obligatorio?
Podemos mencionar algunos consejos a partir de tener en cuenta los efectos psicológicos del estrés, como recordar recursos personales que hayan sido útiles o exitosos en situaciones desfavorables del pasado, evitar los “¿por qué me/nos pasa ésto?”, buscar ayuda y mantenerse conectado con seres querides, realizar ejercicios físicos y relajación para liberarse del estrés que se acumula en el cuerpo, pero hacer lo que a cada une le haga bien, porque en este sentido hay por momentos una sobre exigencia de hacer, mantenerse en forma, clases aeróbicas o cocinar. Por eso es importante también estar permeable a escuchar lo que cada une necesita desde su vivencia personal. Poder normalizar y no juzgarse ni culpabilizarse por estados emocionales como enojo, tristeza, miedo es clave ya que nos atraviesan a todes en situaciones como esta.
No exponerse excesivamente a los medios, no contar muertos, creemos que podemos estar en contacto con la realidad sin entrar en este detalle que nos abruma, deshumaniza, y nos suma miedo al miedo y a la incertidumbre.
Que el aislamiento sea físico pero no emocional.