Alfonsina Storni: crónicas feministas

01/10/2020 20:15

Alfonsina Storni, quien vivió entre 1892 y 1938, es recordada por muchas y muchos como la poetisa del romance, de la pena y del desamor. Pero al indagar en sus escritos y en su propia vida, descubrimos a una Alfonsina muy distinta al imaginario colectivo. 


Al igual que otra de nuestras descentradas, Salvadora Onrubia, Alfonsina también fue madre soltera. Y a pesar del estigma social, ella se las ingenió para insertarse como escritora, en una Buenos Aires que comenzaba a modernizarse velozmente.

Todo en ella era performático. Participaba de las veladas literarias del grupo “Nosotros”, cantaba tangos en peñas nocturnas, recitaba poesías suyas derramando pétalos de rosas, coqueteaba con hombres más jóvenes en las giras nocturnas, se vestía desarmando el binarismo hombre-mujer. En definitiva, desconcertaba, tejiendo una imagen fuera de cualquier centro.

Parte de su escritura poco mencionada, y que dan cuenta de un perfil muy distinto al imaginario construido en torno a Alfonsina, son una serie de crónicas periodísticas que escribe entre 1919 y 1921, y que publicará en La Nota con su propio nombre, y en La Nación, con el seudónimo Tao Lao.

Desde el rincón de las “páginas femeninas”, Alfonsina se trasviste. A veces con el sello de mujer, otras con el seudónimo masculino, toma la pluma desde el lugar destinado a la inutilidad de los textos para mujeres, y lo transforma en un espacio político. A lo largo de esas crónicas, la escritora y pensadora reflexiona sobre el feminismo utilizando la crónica, género desde el que desarma al periodismo, al documento político y a la literatura, para crear una nueva forma de enunciar.

Detrás del problema femenino, para Alfonsina, que va mucho más allá, se enuncia un problema mucho más profundo: un problema humano.

Alfonsina se atreve a todo. Recorre estereotipos femeninos, indaga en los problemas de esta Buenos Aires que se moderniza y pone el foco en la mujer que trabaja, en la importancia de su independencia económica, así como en la conquista de derechos civiles y cívicos que deberían garantizar su autonomía social. 

Los textos de Alfonsina tienen un doble filo: mientras cuestionan la falta de derechos, a su vez, desenmascara las resistencias en las propias mujeres. 

En las crónicas de Alfonsina recorremos estereotipos, construcciones sociales de lo femenino y lo masculino, y una crítica aguda de rituales, actitudes o instituciones. Alfonsina desnuda todos los clichés de la época con ironía y mordacidad.

Alfonsina nos trae tal vez, la oportunidad de tomar esos espacios relegados y politizarlos, de transformar los obstáculos en oportunidades, y también, de atrevernos a cuestionar al feminismo desde adentro

En este capítulo de La Caja de Pandora, recordamos a Alfonsina Storni sin pretenderla blanca, ni casta, ni pura.

Escuchá "La Caja De Pandora" los martes a las 18 hs por trilceradio.com.ar