Ale Raymond desde el monte cordobés.
10/04/2020 14:15

Alejandro Raymond nació en Buenos Aires en 1981 y hace diez años que vive en el monte cordobés, a un kilómetro de su vecino, con su familia, cerca de San Marcos Sierras. Además de novio, es padre de cinco niñes, por lo que es cocinero, lavacaca, arreglador e inventajuegos. En el tiempo que le queda libre es escritor, poeta, editor y periodista también. Miembro de la FLIA, participa recitando en algunos espectáculos, publicó más de quince libros de manera independiente entre infantiles, de poesía y de cuentos. Ademas hace Fernet con yuyos. Trilce Radio lo entrevistó para saber las diferencias entre pasar la cuarentena en la ciudad y en el monte y sobre su manera de pensar y hacer este momento.
¿Cómo se sobrelleva la cuarentena en el monte cordobés?.
El aislamiento es relativo, somos nueve viviendo en un monte casi infinito, puedo caminar dos horas sin cruzarme con nada mas que un zorro o una víbora. Por otro lado acá en los sauces el mundo parece bastante lejano y alguna gente se visita o se saluda cuando se encuentra en el almacén.
¿Tenés relación con alguien que esté en alguna ciudad? ¿podés marcar las diferencias entre pasarla en el campo y en la ciudad?.
Tengo amistades en España y familia en Buenos Aires y para empezar veo la diferencia de las dimensiones, acá estamos lejos del hacinamiento, con mucho espacio para movernos. Por otro lado, nuestra vida común es bastante casera, siempre hay cosas que hacer en casa y es el lugar en el que pasamos la mayoría del tiempo. Estos días agrandamos la huerta y convertimos una cocina vieja en un horno tipo chileno. Eso sumado a que los que tenemos chicos chicos mucho tiempo de encuentro interior no tenemos.
Con respecto a la ciudad creo que acá no hay denuncias entre vecinos ni persecución a los demás. Sigue primando la solidaridad y casi no se ve paranoia.
¿Crees que como poeta tenés la responsabilidad de elaborar nuevos discursos a partir de esta nueva situación que atraviesa la humanidad, de cuarentena y pandemia?
Está bueno como poeta tener esa sensibilidad social de participar desde la poesía de lo que nos sucede, con el valor agregado de crear sentido para aportar otra forma de ver las cosas. Creo que si como poetas nos interesa la gente, debemos ser constructores de sentido, cosa que hace mucha falta. Particularmente yo no tengo mucho tiempo. Ahora mismo estamos haciendo la tarea de segundo grado.
¿Se modificaron tus estrategias creativas a partir del aislamiento social obligatorio generado por el COVID-19?
No llego a tanto como estrategias. Si tengo más celular y menos cuaderno.
¿Qué es lo primero que vas a hacer cuando termine la cuarentena?
Ir al río a comer un asado con amigues.
Hoy viernes 10 de abril a las 19 sonarán las poesías de Alejandro Raymond junto a la banda de cumbia, "Alta Yara", también originarias del monte cordobés.