Agustín Clusellas de el "Archibrazo" hoy en Trilce Radio En Cuarentena
22/04/2020 18:20

Agustín Clusellas es docente de teatro en escuelas públicas, primarias y secundarias, trabaja en el Centro Cultural Archibrazo como cooperativista, gestor cultural, programador y docente del taller de teatro comunitario que reúne a vecines del barrio de Almagro en el Archibrazo, trabajando con diferentes franjas etáreas.
Se formó en Andamio 90, en el profesorado de teatro y con distintos docentes fuera del terciario, más abocado al trabajo de máscaras de Lecoq y comedia del arte. Clusellas además, es director de teatro, el año pasado estrenó en el “Archibrazo” “El Herrero y el Diablo” de Juan Carlos Gene.
¿Qué es el Archibrazo?
Es un espacio cultural y una cooperativa de trabajo, que ya tiene más de diez años, el edificio donde funciona tiene más de 50 años, antes era una imprenta cooperativista, surrealista, hoy en día se brindan talleres comunitarios y cooperativos para el barrio, se hacen recitales de bandas, se dan obras de teatro a la gorra, cine, talleres y además funciona un nodo de consumo de comida responsable.
¿De qué se trata la obra "El herrero y el diablo"?
Es un mito popular, lo que hice fue adaptarla al lenguaje de la comedia del arte con máscaras, fui a estudiar a Italia, cuando volví con todo ese bagaje conecté el lenguaje gauchesco con la comedia del arte.
La historia trata de un gaucho, Miseria, que se encuentra con Jesús, pero no cree que sea él, éste le da tres gracias y con ellas engaña al diablo, encerrándolo.
La obra en sí habla de la miseria que se vive, nosotres la trasladamos a latinoamérica, habla de cómo nos atraviesa la miseria del poder.
En " El Herrero y el Diablo” hay música folclórica y máscaras, de los arquetipos de la comedia del arte.
¿Cómo eran sus expectativas para el 2020 y cómo se modificaron a partir del aislamiento social obligatorio?
Frente a la imposibilidad de tener que encontrarse en el Archibrazo el proyecto de comedia del arte fue frenado, cada tanto hacemos algún encuentro, hay diferentes discusiones, si se sigue leyendo un texto o no, si sirve o no, esas son las preguntas que nos hacemos.
¿Qué estrategias están desarrollando para poder sobrevivir como espacio cultural?
A través del teatro comunitario encontramos la forma de no perder el encuentro, por supuesto que hay algo que no se termina de producir porque el teatro comunitario es cara a cara entre les vecines, pero igualmente intentamos no perder ese espacio de ceremonia y de ritual de los sábados, entonces encontramos diferentes mecanismos y estrategias. Como hay personas más adultas, nos encontramos construyendo dramaturgia desde el whatsapp, también desde facebook donde tiro consignas, partituras de movimientos. Además, creemos en la estrategia de trabajar individualmente para conceptualizar esas herramientas con el objetivo de que cuando nos juntemos y termine todo esto podamos estar potenciades.
En el “Archibrazo” estamos encontrando el no perder a la gente , a principio de año nos habíamos propuesto hacer ciclos, iba a haber música acústica, cumbia y ahora lo estamos haciendo online, subimos obras de teatro, los martes narramos cuentos, leemos poesía, los jueves están les “Archicompositores”, los viernes una varieté, los sábados, músiques. Además estamos buscando subsidios, para poder seguir siendo sustentables, tenemos un nodo de consumo de verdura, que nos hizo sustentables a les cooperativistas y seguimos en contacto con las redes, estamos teniendo reuniones con las distintas redes del barrio para no perder estrategias y contenidos.
¿Crees que como artista tenés la obligación de generar discurso a partir de lo ocurrido socialmente con el COVID-19?
Como artista y docente pienso que un mensaje, por más trillado que suene, es quedarse en casa.
Continuamente con los grupos, cuestionamos y entendemos que los medios que estamos usando son de transición.
Además creo que son momentos de crear, si sale, pero no forzar nada porque cada une lo vive como lo puede vivir. No puedo exigirle a nadie que haga una actividad o una tarea o estar pendientes del taller, el encierro trae diferentes sensaciones, si nace la necesidad de crear que lo hagan, el arte ayuda a canalizar. Pero si no nace tampoco hay que frustrarse, me pasa como artista de pensar: “Uy! tengo que crear en estos tiempos de la nada”, y no, si no nace no nace y si nace bienvenido sea para canalizar todo esto que está pasando.
Creo también que nos tenemos que cuestionar, qué está pasando, qué vendrá, como artista y educador está bueno replantearse qué estaba bien y qué mal en la educación y en el arte o cómo va a cambiar todo esto.
Creo fuertemente que el teatro callejero popular va a tener un rol muy importante cuando todo esto termine.
¿Qué es lo primero que harás cuando se levante la cuarentena?
Si se termina la cuarentena un jueves, creo que el viernes me juntaría a comer un asado con mi familia al mediodía y a la tarde con mis amigos, socializar, juntarme con gente, después sí vamos a volver a crear, pero primero va a ser el abrazarse ydecir: “estamos de vuelta”.