"Género en cuentos tradicionales: mucho más que princesas"

21/05/2020 19:46

Anabelle Castaño va a dictar el taller “Género en cuentos tradicionales: mucho más que princesas” , de manera virtual, en Hasta Trilce.

Aunque está enfocado desde la perspectiva de quienes contamos cuentos en voz alta, este taller no trabaja técnicas para narrar, prácticas escénicas ni escritura creativa. Se enfoca en nuestro repertorio de historias para descubrir otros cuentos y versiones de la tradición oral que no se conocen, que pueden servir para enriquecer el mundo de los cuentos que narramos, dan un puntapié para tratar temáticas de género o reflexionar sobre nuestras prácticas y representaciones”.

Conversamos con ella para poder entender mejor de qué se trata esta propuesta y conocer a Anabelle Castaño, narradora oral, arqueóloga y educadora de museos.

 

¿De qué se trata el taller Género en cuentos tradicionales?

Es un seminario online que busca empezar a trabajar sobre las representaciones de los cuentos que que nos han contado de niñes, cuentos que generalmente son de origen europeo o de otras partes del mundo, donde muchas veces hay estereotipos patriarcales. Cuando hablamos de princesas, niñas obedientes, esposas mandonas o ridículas, podemos ver la figura de la mujer de una manera muy marcada y estereotipada, la idea es encontrar, porque existen, cuentos de las tradiciones orales de distintas partes del mundo donde estos estereotipos no están, o aparecen otros, pero podemos ver y dar cuenta de una diversidad de identidades de género mucho más grandes que las que muchas veces nos llegan a nosotres por lo que nos contaban, lo que vemos en las pelis o lo que está publicado.

Un detalle es que no son solamente cuentos que hablan de un aspecto binario si no que tal vez, hacen referencia o pueden llegar a abrir la puerta, a empezar a conocer otras diversidades, no siempre quedan reflejados en las historias.El seminario habla de esto y de romper lo binario, lo heteronormativo, y encontrarnos justamente, con los orígenes de estas historias,, con recopilaciones y las historias de estas recopilaciones, de las censuras recortes y olvidos que a veces llevan a reforzar estas estructuras que une arrastra de una imagen de lo que tiene que ser una mujer o un hombre y que ya de muy pequeñes lo consumimos.

 

 

¿Por qué echar luz sobre la cuestión de género dentro del contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio? 

Más allá del contexto es fundamental que hablemos de género, que empecemos a pensar, trabajar y deconstruir nuestras propias perspectivas e identidades, nuestras representaciones e imaginarios

En este contexto, de aislamiento social, preventivo y obligatorio es posible que pueda ocurrir que une se enfrente a estos estereotipos dentro del propio entorno familiar e incluso que lo estemos aplicando y replicando.

Las posibilidades de lo virtual nos ayudan a reforzar nuestras conexiones estando aislades porque nos permite sostener ciertos vínculos que están construidos. Además hay una ventaja extra, si es que se puede hablar de esto y es que lo virtual permite que gente de otras localidades, regiones y latitudes puedan tener la oportunidad de hacer algo que si no fuera así no lo podrían realizar por un tema de distancia física.

Creo que también se pueden generar discusiones más ricas, porque si estamos trabajando sobre representaciones, imaginarios e identidades nuestras, creo que cuanto más rico y variado sea ese universo de representaciones y de imaginarios tenemos más posibilidades de construir una sociedad más plural , diversa y que lo reconozca.

 

¿Cómo pensás que incide la situación que estamos atravesando en la sociedad? ¿Creés que el mundo va a dejar de ser lo que era?

Esa pregunta la están respondiendo filósofes, intelectuales y pensadores en todo el mundo y creo que nadie se está poniendo de acuerdo al respecto, porque hay gente que dice que sí que esto va a ser un impacto, un cambio, el fin del capitalismo, por ejemplo, que sería muy positivo de ver si genera un cambio real, pero a la vez hay gente que está diciendo que no, que esto va a exacerbar las diferencias

Hay un impacto que sí lo estamos viviendo y que sí va a tener secuelas, que va a dejar marca en nuestro imaginario, en nuestras representaciones y que tiene que ver con lidiar con las situaciones de aislamiento, el encierro.

Hay casos de stress post-traumático que se están viendo cada vez más, con esta cuestión de que frente a estas restricciones en el movimiento, que tienen que ver con no extender un contagio y no perder el control de los contagios de la enfermedad para que esto no supere el sistema de salud, está teniendo un efecto en nosotres, a nivel mundial

Estoy en contacto con narradores de Singapur, por ejemplo, que fue de los países que estaba superando la pandemia y estaba empezando a abrir las restricciones y están de nuevo en aislamiento porque otra vez empezaron los contagios, entonces hay que adaptarse a las circunstancias pero depende mucho de las facilidades que tenemos o no y si somos conscientes de que las tenemos.

 

Sos docente, arqueóloga y narradora, ¿sentís que estás obligada a generar nuevos discursos a partir de la pandemia?

 Obligada no, sí generar desde el deseo y no sé si son nuevos discursos más bien es reforzar ciertos conceptos e ideas, que vengo trabajando hace muchos años y que tienen que ver con esto de ser conscientes de estas diversidades, de hablar de esto, de traerlas a la luz

Mucha gente dice que la palabra es curadora, no es la palabra que elegiría, no es que cura, pero sí la palabra es un puente que frente a su ausencia aparece la violencia, aunque hay palabras violentas, estoy hablando de esa palabra que genera una conexión y que tiene un ida y vuelta. Desde todas estas profesiones, trabajos y complejidades de diversidades que tengo me parece que es apuntar a seguir estableciendo estos lazos, promoverlos, favorecerlos, no olvidarlos, no aislarnos, porque aunque nos aislemos físicamente no tenemos que dejar de estar en conexión con las personas.

 

¿Ubicás un momento particular en la historia con características similares a las actuales?

Depende del grupo social que lo registra, es muy importante, en este momento y tal vez por el aislamiento que estamos viviendo a nivel país, más allá de las diferencias en las provincias en función de la respuesta frente a los contagios, si esto ha ocurrido y sigue ocurriendo en distintos lugares, lo que pasa es que no siempre lo vemos, sobre todo las personas que vivimos, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires y además no en todos los sectores de la ciudad se viven de la misma manera, un ejemplo son los contagios en las villas. Pero sí hablando con personas mayores, mismo de la ciudad, les que en edad escolar estuvieron antes de la vacunación de la poliomielitis tienen el recuerdo de estar viviendo un encierro para no contagiarse, encerrados dos meses sin ir al colegio, en una habitación, esto tuvo que ver con prevenir el contagio de la polio, nos olvidamos de esto pero ha ocurrido. 

También hay personas mayores que te cuentan de sus experiencias en la posguerra de la segunda guerra mundial, o personas que han vivido el dengue, el cólera, el ébola, en el caso de África, que son enfermedades y epidemias que han ocurrido en el país y en distintas regiones

Tal vez algunos sectores de la sociedad no fueron tan conscientes o lo vieron solo en los informativos. es interesante que justamente algunos de los países que se autoproclaman más poderosos a nivel mundial de repente se  encuentran afectados por la misma enfermedad que países que son considerados del tercer mundo y eso, creo, es una situación que impacta en la sociedad


Para saber más sobre el taller  “Género en cuentos tradicionales: mucho más que princesas” podés escribir a talleres.hastatrilce@gmail.com